lunes, 27 de agosto de 2012

“El amor en los tiempos del cólera”, de Gabriel García Márquez Parte 3


“El amor en los tiempos del cólera”, de Gabriel García Márquez Parte 3
1.      ¿El tiempo de la narración sigue el orden cronológico? ¿Por qué?
2.      ¿Cómo imaginó Tránsito Ariza que podía “curar” a su hijo? ¿Qué hizo al respecto?
3.      A- Rosalba es una viuda que desvirginizó al doctor Juvenal Urbino en el camarote del buque.
B- Rosalba es una viuda que desvirginizó a Florentino Ariza en la cama de su casa.
C- Rosalba es una viuda que desvirginizó al doctor a Florentino Ariza en el camarote del buque.
4.      Qué significa la siguiente frase. “…Siempre con la esperanza de encontrar algo que fuera como el amor, pero sin los problemas del amor” (pág. 199).
5.      ¿Cómo  trataban las “damas de alcurnia” a Fermina Daza cuando la conocieron? ¿Cómo y por qué cambió el trato?
6.      ¿Cómo fue la luna de miel? Sin copiar el fragmento, describila.
7.      ¿Por qué se casó el doctor Juvenal Urbino con Fermina Daza?
8.      Explicá la frase: “Lo único que me duele  de morir es que no sea  de amor”.
9.      ¿Cuál era el drama de Florentino Ariza mientras fue calígrafo de la Compañía Fluvial del Caribe y cómo sublimaba ese mal?
10.  ¿Quién es Ausencia Santander?
11.  ¿Quién, dónde y por qué escribió “esto les pasa por andar tirando”?
12.  ¿Qué situación se dio en el Manicomio de la Divina Pastora? (pág. 241)

jueves, 2 de agosto de 2012

“Made in Lanús”


Evaluación de Lengua y Literatura; “Made in Lanús”
Nombre:                                                                                              Curso:
Forma de entrega: impresa. El trabajo es estrictamente personal
Teoría:
1)       A partir de los textos teóricos, justificá porqué “Made in Lanús” es un texto dramático. Tené en cuenta para esta respuesta: forma de escritura, didascalias, escenografía, escenas, entre otros elementos.
2)      Completá la respuesta.
A-     “Made in Lanús” pertenece al género _________________ porque está en escrito en forma de   ____________ y nos enteramos del contenido de la obra a través de los ____________.
3)      Buscá  el programa  de  “Made in Lanús” (desde el director al iluminador) y elaborá un afiche posible de publicidad; podés guiarte con internet pero tiene que ser personal.
Análisis literario:
4)      El personaje de Yoly es, en general, ingenuo, pero en un momento de la obra opera un cambio que significa un quiebre personal y en “Made in Lanús”. Identificá ese instante en el texto justificándolo con una cita y explicá en qué consiste.
5)      En la escena clave de “Made in Lanús”, los cuatro personajes toman distintas posturas, uní con números las características que les corresponde:
Mabel        Descree de  su sentimiento de nacionalidad y sus posibilidades de progreso en Argentina.
Negro        Confía en que, más allá de que sabe que la situación económica es difícil, el  desarrollo  de su  vida es en Argentina porque es factor cultural es clave para la felicidad.
Osvaldo     Asume que hay una escisión entre el  querer y el poder.
Yoly            Su enojo con la Argentina es más producto de la postura de ciertas personas que la distancia con el país, de hecho sigue ligada afectivamente a éste.
6)      Explicá qué significa y qué importancia tiene en la obra el parlamento de Yoly cuando le dice al Negro que acá es “El  Negro…”
7)      Averiguá el significado del término “malinchista” y respondé si te parece que en algún momento El Negro tiene una actitud de esa característica. Si es así, justificá con una cita donde quede expuesto este comportamiento.  
8)      Osvaldo tiene una contradicción esencial, interna, muy profunda.  ¿Cuál es y por qué  se sienten así?
9)      Leé la descripción de la escenografía y desarrollá qué te parece que quiere transmitir con esos elementos  la autora.
10)  “Made in Lanús” es una obra constante actualidad, elegí uno de los siguientes momentos históricos y desarrollá porqué se puede aplicar a esa realidad.

A-     Argentina 2001
B-      Europa (España, Grecia) en la actualidad.
11)  A partir de la comparación del texto y la película, desarrollá en no menos de 10 líneas un texto argumentativo sobre cuál de los dos te gustó más.
12)  “Lo que allí se expresa tiene una clara función social. Las obras de este tipo tienen un desarrollo dramático coherente, una tesis realista y una mirada final que la replantea”, dice la teoría del teatro realista  argentino. Fundamentá esta afirmación con material de Made in Lanas.
13)  ¿Los personajes de Made in… tienen las características propias de aquellos que pertenecen al teatro realita? ¿Por qué?
14)  Buscá en Made in… ejemplos que fundamenten que “los vestuarios y la escenografía son rigurosos y fieles a la realidad”.

miércoles, 25 de julio de 2012

"Historieta y Cómic", presentaciónen teórica.

Buscar en www.juntadeandalucia.es el PowerPoint sobre 1. Los Lenguajes: Icónico, Textual y Tipográfico en Cómics e Historietas. ... UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. FACULTAD DE ... 3. INTRODUCCIÓN. El lenguaje icónico es el lenguaje de las imágenes, ya sean éstas fijas o en movimientos.

Cine: Material teórico: "Tipos de planos"

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/tiposdeplano.htm

“El amor en los tiempos del cólera”, de G. García Márquez. Segunda Parte


“El amor en los tiempos del cólera”, de Gabriel García Márquez. Segunda Parte

  1. ¿Quién es Aminta Dechamps? ¿A qué nivel socioeconómico pertenece? Justificá.
  2. Explicá la siguiente frase: “El arzobispo le hizo notar al doctor Urbino que aquel era en cierto modo un almuerzo histórico: allí estaban por primera vez juntos en una misma mesa, cicatrizadas las heridas, los dos bandos de las guerras civiles que habían ensangrentado al país desde la independencia.”
  3. ¿Quién es Digna Pardo y qué hecho trascendental presenció?
  4. ¡Cómo se había dado a conocer en el país el, por  aquellos tiempos,  joven doctor  Juvenal Urbino?
  5. ¿Qué hechos importantes logró para su sociedad y qué posiciones importantes supo ocupar?
  6. ¿Cuáles son aquellos dos actos que no parecían acordes con su imagen y por qué?
  7. ¿Cómo tomó el pueblo la muerte del doctor Juvenal Urbino?
  8. ¿Cómo podés describir el amor que se profesaron el doctor Juvenal Urbino y Fermina Daza? 
  9. ¿Cómo se la vio desde el primer momento de la muerte de su marido a Fermina Daza?
  10. ¿Quién “iba a estar más presente ni había de ser útil que él en las urgencias de aquella noche? ¿Qué lugar social ocupaba?

Realismo Mágico: Gabriel García Márquez


Realismo Mágico: Gabriel García Márquez
Lean los siguientes textos de Gabriel García Márquez:

Gabriel García Márquez nació promediando la primera mitad del siglo XX en el municipio de Aracataca, Colombia. Estudió Derecho, carrera que abandonó para dedicarse al periodismo y a la literatura. En 1967, ganó fama mundial con la publicación de la novela Cien años de soledad. Se lo asocia con el grupo de autores que integraron el denominado boom latinoamericano y con el realismo mágico. Recibió el Premio Nobel en 1982. Entre sus obras más importantes, además de la antes nombrada Cien años de soledad, se cuentan La hojarasca (1955), Crónica de una muerte anunciada (1981) y El amor en los tiempos del cólera (1985).


Vivir para contarla, de García Márquez (fragmento)

“El día en que fui con mi madre a vender la casa recordaba todo lo que había impresionado mi infancia, pero no estaba seguro de qué era antes y qué era después, ni qué significaba nada de eso en mi vida. Apenas si era consciente de que en medio del falso esplendor de la compañía bananera, el matrimonio de mis padres estaba ya inscrito dentro del proceso que habría de rematar la decadencia de Aracataca. Desde que empecé a recordar, oí repetirse –primero con mucho sigilo y después en voz alta y con alarma– la frase fatídica: ‘Dicen que la compañía se va’. Sin embargo, o nadie lo creía o nadie se atrevió a pensar en sus estragos.”

Cien años de soledad, de García Márquez (fragmento)

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán.”


Respondan:
  1. Las similitudes observadas entre los textos número 1 y número 2.
  2. El eje cronológico de la narración. La acción y los recuerdos.
  3. La relación entre la historia personal y la historia de la comunidad.
  4. ¿Creen que condiciona la literatura el sitio donde se la produce? ¿Creen que es posible hablar de una literatura latinoamericana? En tal caso, ¿sería esta muy diferente de la literatura argentina? ¿Qué tendrían en común y en qué se diferenciarían?

Actividad 2:

Pídanles a los alumnos que busquen información en Internet o en otras fuentes sobre el realismo mágico. Deberán conseguir: una definición, una lista de los autores más destacados y algunos datos sobre el nacimiento y el auge de la corriente.
Luego, deberán relacionar los fragmentos citados en el apartado anterior con los principios del realismo mágico.
Para terminar, deberán redactar un informe de una carilla sobre la relación entre la realidad política y social de América latina durante los años sesenta y setenta y la tendencia de los escritores latinoamericanos de la época a explorar las posibilidades del género. 

Actividad 3:

A partir de los siguientes fragmentos pertenecientes a la novela Cien años de soledad:

Cien años de soledad, de García Márquez (fragmento)

“Si no volvemos a dormir, mejor”, decía José Arcadio Buendía de buen humor. “Así nos rendirá más la vida.” Pero la india les explicó que lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido. Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aún la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotez sin pasado. José Arcadio Buendía, muerto de risa, consideró que se trataba de una de tantas dolencias inventadas por la superstición de los indígenas.”

Cien años de soledad, de García Márquez (fragmento)

“El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados uno tras otro en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años. Escapó a catorce atentados, a setenta y tres emboscadas y a un pelotón de fusilamiento. Sobrevivió a una carga de estricnina en el café que habría bastado para matar a un caballo. Rechazó la Orden del Mérito que le otorgó el presidente de la república. Llegó a ser comandante general de las fuerzas revolucionarias, con jurisdicción y mando de una frontera a la otra, y el hombre más temido por el gobierno, pero nunca permitió que le tomaran una fotografía. Declinó la pensión vitalicia que le ofrecieron después de la guerra y vivió hasta la vejez de los pescaditos de oro que fabricaba en su taller de Macondo.”

Cien años de soledad, de García Márquez (fragmento)

“Deslumbrada por tantas y tan maravillosas invenciones, la gente de Macondo no sabía por dónde empezar a asombrarse. Se trasnochaban contemplando las pálidas bombillas eléctricas alimentadas por la planta que llevó Aureliano Triste en el segundo viaje del tren, y a cuyo obsesionante tumtum costó tiempo y trabajo acostumbrarse. Se indignaron con las imágenes vivas que el próspero comerciante don Bruno Crespi proyectaba en el teatro con taquillas de bocas de león, porque un personaje muerto y sepultado en una película, y por cuya desgracia se derramaron lágrimas de aflicción, reapareció vivo y convertido en árabe en la película siguiente. El público que pagaba dos centavos para compartir las vicisitudes de los personajes, no pudo soportar aquella burla inaudita y rompió la silletería.”


Respondan:
5        ¿Existe algún elemento fantástico tomado en forma natural?
6        ¿Existe algún elemento de origen realista percibido en forma fantástica?
7        ¿Entre qué años situarían, tentativamente, la acción?
8        ¿Se describen costumbres, hechos, o procesos históricos asimilables a la realidad latinoamericana?

Bibliografía recomendada

García Márquez, Gabriel. Vivir para contarla. Buenos Aires, Sudamericana, 2002.
García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Buenos Aires, Sudamericana, 1972.

martes, 17 de julio de 2012

“El Eternauta” Trabajo Práctico


Trabajo práctico de Lengua y literatura.  Comprensión lectora “El Eternauta”
1.      ¿El Eternauta es una historieta o un cómic? Explicá con la información teórica.
2.      A-¿Por qué pensás que se dice que El Eternauta es un “héroe colectivo”? Para la respuesta tené en cuenta las diferencias que tiene con los héroes tradicionales –Superman o Batman-. ¿Qué tipo de superhéroe es El Eternauta?
B-Buscá dos ejemplos en el libro que justifiquen la idea del “héroe colectivo”.
3.      ¿Qué elementos encontrás en la obra que demuestren que se trata de una historieta de ciencia ficción?
4.      ¿Cuál es el tema, el conflicto de la historieta?
5.      Caracterizá a los siguientes personajes: Juan Salvo, Favalli, El Mano, Los Hombres Robot y Los Gurbos.
6.      ¿Cómo y por qué murieron Polsky y Lucas?
7.      ¿En qué ambiente se desarrolla la historia? Citá tres escenarios que expliquen ese ambiente.
8.      ¿Con qué situación se encuentra Juan Salvo cuando sale por primera vez a la calle? Realizá una descripción de no menos de 10 líneas.
9.      ¿Por qué al principio los hombres se enfrentaban entre ellos y luego comenzaron a ayudarse?
10.  Favalli asegura que están en una jungla, donde los hombres se matan entre sí. Investigá qué es “El Leviatán” de Hobbes y relacioná su pensamiento con el de Favalli.
11.  ¿Qué características tiene el ejército formado para la defensa? ¿Quiénes lo integraban?
12.  Contá brevemente la Batalla del Monumental.
13.  Describí qué sucedió en la zona del Congreso.
Segunda parte: El Cómic y la Historieta.
1.      Buscá y citá ejemplos en El Eternauta de: onomatopeyas, globos con texto “normal”, globos con pensamientos y narración que no sean diálogos.
2.      A-Buscá y pegá un cómic que te guste. B- ¿Por qué es un cómic? Explicá con la información teórica.
3.      Hacé un cuadro comparativo ente El Eternauta y tu cómic.