viernes, 4 de abril de 2014

El cuento policial



Elementos del cuento policial de enigma
LOS ELEMENTOS DEL CUENTO POLICIAL SON:
  • Un delito que se presenta como un enigma sin aparente solución.
  • Un detective de inteligencia destacada que utiliza métodos y principios científicos para resolver el caso. 
  • Una serie de pistas o indicios, que aparentemente sin conexión, le sirven al investigador para descubrir al delincuente. 
  • Resolución del misterio, identificación del culpable y explicación, por parte del investigador, de cómo llegó a la verdad. 
DECTECTIVE DEL POLICIAL DE ENIGMA 

Suelen se excéntricos, cultos y brillantes; se relacionan "con la alta sociedad"; y toman la investigación como un reto a la inteligencia. Son intelectuales que aplican métodos racionales, principios científicos y técnicas modernas basadas en variados conocimientos.

CUENTO POLICIAL NEGRO 
  • Se centra en la presentación de una sociedad corrupta y de una compleja trama de intereses, poder y dinero, que opera detrás del delito. 
  • El surgimiento del policial negro se vincula con la gran crisis económica y social, de la década del ’30 en Estados Unidos, causada por la caída de la bolsa Wall Street en 1.929. 
  • Habla de una sociedad que perdió sus valores fundamentales y en la que la ley fue desplazada por los negocios turbios. 
DETECTIVE POLICIAL NEGRO 
Son detectives que viven de su trabajo y se lanzan a las calles. La investigación los lleva por ámbitos sociales diversos; frecuentan los bajos fondos y enfrentan engaños que ponen en peligro su vida. Suelen ser ex-policías en decadencia , que conocen los códigos del mundo del delito; actúan basándose en la lealtad y son incorruptibles.

Cuentos Policiales

Características Principales de los cuentos policiales

Un cuento policial o cuento de detectives es un subgénero literario que agrupa a las narraciones breves de hechos ficticios relacionados directamente con criminales y con la justicia, generalmente teniendo como tema principal la resolución de un misterio, la persecución de un delincuente, o temas similares.

El cuento policial se caracteriza por ser un cuento realista, con una trama narrativa y con la ruptura del equilibrio social. dentro de esto esta la victima, el victimario y un investigador.

Los recursos que presentan los cuentos policiales son el de intriga y el método hipotético deductivo (Hipótesis). Los podemos clasificar de la siguiente manera:
-El cuento policial clásico se caracteriza por presentar un enigma. El que investiga el enigma es el detective (puede ser profesional o aficionado). EL es el que reúne los indicios o pistas que les permite resolver el caso. El cual cuenta con el método hipotético deductivo, siempre se resuelve y se trabaja por interés propio.
-El cuento policial negro: el detective o el policía se mete en el bando contrario para poder atraparlo. Se llama así porque tiene otras personas detrás de él.
-El cuento policial culto: es en este tipo de clasificación en el que se usa la razón; también tiene intertextualidad.
Características especificas de los cuentos policiales:

Ambiente: Es cotidiano, familiar al lector. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados. En la actualidad, la violencia se desata en las calles.

Trama: La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el desenlace. Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final.

viernes, 9 de agosto de 2013

El ensayo -segunda parte-



Características de un ensayo

Lo más importante en todo escrito ensayístico
Por Orlando Cáceres Ramírez, Guía de About.com
Ver más sobre
El Diccionario de la Real Academia Española define al ensayo en los siguientes términos:
Escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personales
Por consiguiente, es posible destacar que la principal característica del ensayo es la libertad del autor. Al escribir un ensayo lo hace siempre con la intención de plasmar un rasgo íntimo, propio.
A continuación, se exponen las principales características de todo ensayo.

Estructura y forma flexible.

El ensayo literario es un tipo de ensayo caracterizado por una redacción subjetiva.
No se sigue una rigurosa estructura formal en la exposición del contenido, como ocurriría en el caso de una monografía. Tampoco es obligatorio que todas las ideas del autor estén acompañadas de alguna cita bibliográfica. La esencia de todo ensayo es la libertad de expresar el pensamiento de una manera personal.
Esto no impide, obviamente, que el escritor decida estructura su ensayo siguiendo el clásico orden de una introducción, un contenido o desarrollo, y una conclusión
Para saber más, leer el artículo sobre las partes del ensayo.

Variedad temática
El ensayista puede escribir sobre cualquier tema. Existen ensayos sobre temas sociales, ambientales, filosóficos, científicos. etc.
Existe mucha diferencia entre un ensayo expositivo sobre el calentamiento global en comparación con otro analiza el fenómeno sociológico del consumismo. El primero tiene relación con el medio ambiente y el segundo estudiará un determinado fenómeno social.

Un estilo personal
El estilo de la obra ensayística es, subjetivo. La redacción del ensayista dista de ser una exposición impersonal acerca de ciertos hechos.
Se trata de la voz del escritor.
Como señala José Luis Gómez-Martínez “Aún en las más dispares y contradictorias definiciones del ensayo siempre ha habido una característica común: su condición subjetiva”
El lector de ensayos, generalmente, buscará identificar la particular voz del escritor a lo largo de su obra.
Pregunta: ¿Qué es un ensayo?
"El ensayo es la ciencia, menos la prueba explicita".
José Ortega y Gasset, "Meditaciones del Quijote", 1914
Respuesta:
El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.
Características de un ensayo.

Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género literario esencialmente libre, podemos resumir sus principales caracteres en la siguiente lista:
  • Libertad temática

  • Estilo personal o amistoso en la escritura

  • Puede incluir citas o referencias

  • Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento

  • Su extensión depende del autor

  • Dirigido generalmente a un público amplio

El ensayo -primera parte-

ensayo

       
       
 
CARACTERÍSTICAS
 
         
     
El género que hoy se conoce con el nombre de ensayo es una modalidad literaria realizada en prosa a medio camino entre la producción artística y el tratado científico.
El término procede de la obra de Montaigne Essais de Messire Michel, seigneur de Montaigne, publicada en 1580. Con el término “Essais” quería decir que su libro exponía experiencias. Eran, efectivamente, 94 capítulos en que el autor trataba de sí mismo, de sus puntos de vista personales ante temas variadísimos: la amistad, los libros, la naturaleza humana.

Este nuevo género fue imitado por el inglés Francis Bacon, cuyos ensayos aparecieron en 1587. No tardó en difundirse por toda Europa. En España, el término ensayo, en esa acepción es muy tardío, pero el género quedó instaurado con las obras de fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). El ensayismo cobra fuerza en el s. XIX con nombres como Larra, Clarín... pero será la Generación del 98 la que dé un nuevo giro al género. Unamuno lleva sus dudas y paradojas; Ortega su agudeza literaria.
Hoy el ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos. Es un género muy ligado a las circunstancias de un momento histórico, y por tanto, acusa los cambios y alteraciones de cada época.
Se trata de un escrito en el que el autor presenta, a ser posible con originalidad, un tema cualquiera, destinado a lectores no especializados. Puede ser muy breve, o constar de varias páginas. Cualquier tema puede ser objeto de un ensayo. El tono adoptado puede ser serio, pero también humorístico y hasta satírico. Sus canales ordinarios de difusión son la prensa  y el libro.

Se trata de un género híbrido en el que se desarrolla el análisis de datos, hechos e informaciones objetivas tratados de un modo personal desde una perspectiva subjetiva. La combinación de objetivismo y subjetivismo es una de las características más destacadas. El ensayista expone y argumenta de un modo personal. En el ensayo, por cuanto no se dirige a lectores especializados, emplea un lenguaje animado de imágenes y recursos. Quienes lo cultivan suelen prestar una especial atención a la forma. Muchas veces el ensayista sacrifica el rigor científico y la exhaustividad para dar al texto un aire más ameno y dinámico y promover así  su difusión.

El ensayo se apoya básicamente en dos modos de discurso: la argumentación y la exposición. De todas formas no renuncia a otras formas expresivas como el diálogo, la descripción o la narración.
 
     
En  resumen, el ensayo es un género que...
  • Suele abordar temas humanísticos, filosóficos, sociológicos, históricos y científicos (variedad temática)
  • No tiene una estructura predeterminada (estructura libre)
  • Se expone y se valora un tema (enfoque subjetivo)
  • Breve
 
   
 
    RASGOS LINGÜÍSTICOS  
         


 
  1. Función representativa (exposición de un tema). En el ensayo predomina una triple intención: persuasiva (se busca convencer al lector de un determinado punto de vista) ; expresiva (el punto de vista es subjetivo, fruto de una interpretación personal) y estética (en el desarrollo del tema subyace una voluntad de estilo, de ahí que se le considere un género literario).
  2. Tono confidencial (el autor opta por un acercamiento al lector; huye del distanciamiento afectivo característico de los textos científicos y jurídico-administrativos).
  3. Empleo de la lengua culta
  4. Destinatario minoritario, heterogéneo, culto (no especializado en la materia)
  5. Presencia de figuras literarias (símil, metáfora, ironía...) // Léxico connotativo // 1ª persona gramatical // predominio de estructuras oracionales complejas

El ensayo

http://serviciosestudiantiles.ucol.mx/ensayo.pdf

PDF Qué es un ensayo y sus características.