Trabajo práctico de Lengua y literatura.Comprensión lectora “El Eternauta”
1.¿El Eternauta es una historieta o un
cómic? Explicá con la información teórica.
2.A-¿Por qué pensás que se dice que El
Eternauta es un “héroe colectivo”? Para la respuesta tené en cuenta las
diferencias que tiene con los héroes tradicionales –Superman o Batman-. ¿Qué
tipo de superhéroe es El Eternauta?
B-Buscá dos ejemplos en el libro que
justifiquen la idea del “héroe colectivo”.
3.¿Qué elementos encontrás en la obra
que demuestren que se trata de una historieta de ciencia ficción?
4.¿Cuál es el tema, el conflicto de la
historieta?
5.Caracterizá a los siguientes personajes:
Juan Salvo, Favalli, El Mano, Los Hombres Robot y Los Gurbos.
6.¿Cómo y por qué murieron Polsky y
Lucas?
7.¿En qué ambiente se desarrolla la
historia? Citá tres escenarios que expliquen ese ambiente.
8.¿Con qué situación se encuentra Juan
Salvo cuando sale por primera vez a la calle? Realizá una descripción de no
menos de 10 líneas.
9.¿Por qué al principio los hombres se
enfrentaban entre ellos y luego comenzaron a ayudarse?
10.Favalli asegura que están en una
jungla, donde los hombres se matan entre sí. Investigá qué es “El Leviatán” de
Hobbes y relacioná su pensamiento con el de Favalli.
11.¿Qué características tiene el ejército
formado para la defensa? ¿Quiénes lo integraban?
12.Contá brevemente la Batalla del
Monumental.
13.Describí qué sucedió en la zona del
Congreso.
Segunda parte: El Cómic y la Historieta.
1.Buscá
y citá ejemplos en El Eternauta de: onomatopeyas, globos con texto “normal”,
globos con pensamientos y narración que no sean diálogos.
2.A-Buscá
y pegá un cómic que te guste. B- ¿Por qué es un cómic? Explicá con la
información teórica.
3.Hacé
un cuadro comparativo ente El Eternauta y tu cómic.
El teatro realista argentino se funda en la creencia de en un teatro
comprometido, donde lo que allí se expresa tiene una clara función social. Las
obras de este tipo tienen un desarrollo dramático coherente, una tesis realista
y una mirada final que la replantea. La puesta en escena tiende a ser
referencial, objetivista, comunicativa, y orienta al público a decodificar y
entender la ideología de la obra por si mismos. En el realismo argentino existe
una clara relación entre la obra y los acontecimientos socio-políticos; por lo
tanto .se puede decir de esta forma del teatro argentino que la misma se
compromete con los hechos históricos.
Propuestas escénicas
Iniciador: El realismo se estableció con Florencio Sánchez (1875-1910), que
aunque nacido en Uruguay ganó su prestigio internacional en Argentina con obras
como Barranca abajo (1905). Samuel Eichelbaum (1894-1967) es uno de los autores
de más fuerte personalidad en el teatro argentino de principios del siglo XX.
Llevó la crudeza del naturalismo al teatro con una fuerza dramática excepcional
como puede apreciarse en La mala sed (1920), Un guapo del 900 (1940) y Dos
brasas (1955).
Personajes
El teatro realista describe todo lo cotidiano y prefiere los personajes comunes
y corrientes, basados en individuos reales .Estos no sólo hablan en forma
natural, sino que poseen una psicología de seres comunes; sus acciones se
asemejan todo cuanto se pueda a las acciones de la gente real.
El espacio el tiempo y la escenografia
Los vestuarios y escenografías son rigurosos y fieles a la
realidad, y el escenario de “medio cajón” (definición del espacio
escénico por medio de bastidores perpendiculares, cubiertos por un techo falso,
para simular una habitación a la que se le hubiera quitado la pared frontal. )
tiende a proporcionar la sensación ilusoria de estar contemplando
algo que sucede realmente.
Realismo Argentino
El
Realismo
Este
movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como
consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la
burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y
la aparición del proletariado.
Las
características básicas del Realismo literario son:
*Eliminación
de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de
lo real.
*Análisis
riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que
observa.
*Los
problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela
realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del
carácter, temperamento y conducta de los personajes.
*Surge un
tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los
personajes y las costumbres.
*El
novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al
lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que
para él es un mal de la sociedad.
García Márquez, entre el
periodismo y la literatura
Autora: Ariela KreimerResponsable
disciplinar: Pamela ArchancoÁrea disciplinar:
LiteraturaTemática:
Literatura latinoamericana del siglo XXNivel:
Secundario, ciclo orientadoSecuencia didáctica elaborada por Educ.ar
Propósitos generales
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio
entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los
alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.
Introducción a las actividades
Gabriel García Márquez es un escritor colombiano contemporáneo. Fue uno
de los autores más difundidos del llamado “Boom latinoamericano” y muchas de
sus obras se consideran muestras representativas del realismo mágico. Esta
actividad indaga una obra más cercana al género periodístico.
Objetivo de las actividades
Presentarles a los alumnos la obra de Gabriel García Márquez.
Objetivos pedagógicos
Actividad 1:
Lean con los alumnos la biografía sucinta de García Márquez.
1) ¿Qué información brinda el fragmento acerca
de Santiago Nasar?
2) Tomando en cuenta el
título de la novela, ¿creen que el personaje de Nasar tendrá importancia en el
relato?
3) ¿Se indica por qué habrá de ser asesinado
Nasar?
4) ¿Cómo toman los personajes el inminente
asesinato de Nasar?
5) Esta actitud de los personajes, ¿da una
idea acerca de las actitudes y los sentimientos de la comunidad que integran?
¿Por qué?
6) ¿Qué información aporta
el fragmento sobre el narrador?
7) ¿Cómo caracterizarían al narrador? ¿Es
omnisciente, protagonista, testigo?
8) Discutir: ¿puede este texto ser
considerado como una crónica periodística objetiva? ¿Por qué?
Actividad 2:
Crónica de una muerta anunciada es un relato fragmentario del
crimen de Santiago Nasar. Los hechos se encadenan de la siguiente manera:
Bayardo San Román, hombre de fortuna, desposa a Ángela Vicario, mujer de
extracción humilde; la noche de bodas descubre que ella no es virgen y la
devuelve a la casa de sus padres. Los hermanos de Ángela quieren saber quién es
el culpable de su deshonra, y la interrogan. Ella pronuncia el nombre de Nasar.
Los hermanos Vicario juran que matarán al culpable y, efectivamente, lo matan.
La culpabilidad de Nasar nunca se confirma. El narrador, varios años más tarde,
trata de establecer los hechos a partir de sus recuerdos, de documentos y de
las declaraciones de los demás.
García Márquez, al narrar la historia del crimen, describe algunos
prejuicios latinoamericanos. La mujer ocupa un sitio subordinado en la sociedad
y su única función es ser esposa y madre. El honor es algo que puede ser lavado
con sangre y, por eso, nadie interviene en el asesinato de Nasar.
A partir de las afirmaciones anteriores, discutan entre todos si la
trama y los motivos serían creíbles en una novela ambientada en la actualidad.
Luego, individualmente, cada alumno hará una ficha de cada uno de los
personajes principales de la trama: Ángela Vicario, Bayardo San Román, Santiago
Nasar y los hermanos Pablo y Pedro Vicario. Los datos que deberán incluir en
las fichas son:
Aspecto
físico.
Edad
y estado civil.
Actividad
laboral u ocupación.
Breve
descripción de la personalidad.
Pasatiempos.
Si no los encuentran en el libro, pueden inventarlos a partir de lo que
les sugiere la lectura del texto.
Actividad 3:
Crónica de una muerta anunciada está basada en un hecho real
ocurrido en 1951. Los hechos fueron respetados por el autor, pero todo el resto
(desde el estilo hasta el ambiente y los personajes secundarios) es una
creación literaria. Así, la novela es una mezcla de literatura y periodismo. La
narración en clave literaria a partir de un material periodístico es una
constante en literatura; sin embargo, se considera que la novela A sangre
fría, de Truman Capote, es la fundadora del género
denominado non-fiction, es decir, la novela eminentemente periodística.
Luego de comentar el párrafo anterior con los alumnos, propongan la redacción
individual de un relato breve basado en alguna noticia policial. Para ello
deberán:
Mantener
el hecho, pero modificar los nombres de los protagonistas y el entorno
inmediato del suceso.
Modificar,
en el caso de que lo crean necesario, los motivos que llevaron a los
personajes a actuar del modo en que lo hicieron.
Dotar
a los personajes de los atributos necesarios para que la narración sea lo
más interesante posible.
Bibliografía / Webgrafía recomendada
García Márquez, Gabriel. Crónica de una muerte anunciada. Buenos
Aires, Sudamericana, 2001.
Luis
Harrs es un reconocido cronista chileno que recopilo en su libro Los nuestros a
diez de los mas importantes escritores de latinoamerica y aunque sus
intenciones no fueron establecer un canon de lo que mas adelante se conoceria
como el boom latinoamericano, esto sucedio.
un año
despues de publicar el libro desapareció del mapa por completo, hasta una
cronica publicada recientemente en la revista ALMA de Argentina. este trabajo
consta de una reseña de la vida de Harrs y de una entrevista en la que explica
los pormenores de la seleccion para su libro Los nuestros, menciona por que
descartó a algunos escritores reconocidos de aquella epoca y porque eligió a
los que eligió.
la
cronica completa pueden encontrarla en la pagina web de la revista o direcmente
mediante el siguiente link: cronica Luis Harrs