martes, 3 de julio de 2012

G. García Márquez Boom Latinoamericano


García Márquez, entre el periodismo y la literatura
Autora: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Literatura latinoamericana del siglo XX Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
Propósitos generales
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Introducción a las actividades
Gabriel García Márquez es un escritor colombiano contemporáneo. Fue uno de los autores más difundidos del llamado “Boom latinoamericano” y muchas de sus obras se consideran muestras representativas del realismo mágico. Esta actividad indaga una obra más cercana al género periodístico.
Objetivo de las actividades
Presentarles a los alumnos la obra de Gabriel García Márquez.
Objetivos pedagógicos
Actividad 1:
Lean con los alumnos la biografía sucinta de García Márquez.
Luego, compartan el fragmento de "Crónica de una muerte anunciada"y pídanles a los alumnos que resuelvan las siguientes consignas:
 1) ¿Qué información brinda el fragmento acerca de Santiago Nasar?
 2) Tomando en cuenta el título de la novela, ¿creen que el personaje de Nasar tendrá importancia en el relato?
 3) ¿Se indica por qué habrá de ser asesinado Nasar?
 4) ¿Cómo toman los personajes el inminente asesinato de Nasar?
 5) Esta actitud de los personajes, ¿da una idea acerca de las actitudes y los sentimientos de la comunidad que integran? ¿Por qué?
 6) ¿Qué información aporta el fragmento sobre el narrador?
7) ¿Cómo caracterizarían al narrador? ¿Es omnisciente, protagonista, testigo?
 8) Discutir: ¿puede este texto ser considerado como una crónica periodística objetiva? ¿Por qué?
Actividad 2:
Crónica de una muerta anunciada es un relato fragmentario del crimen de Santiago Nasar. Los hechos se encadenan de la siguiente manera: Bayardo San Román, hombre de fortuna, desposa a Ángela Vicario, mujer de extracción humilde; la noche de bodas descubre que ella no es virgen y la devuelve a la casa de sus padres. Los hermanos de Ángela quieren saber quién es el culpable de su deshonra, y la interrogan. Ella pronuncia el nombre de Nasar. Los hermanos Vicario juran que matarán al culpable y, efectivamente, lo matan. La culpabilidad de Nasar nunca se confirma. El narrador, varios años más tarde, trata de establecer los hechos a partir de sus recuerdos, de documentos y de las declaraciones de los demás.  
García Márquez, al narrar la historia del crimen, describe algunos prejuicios latinoamericanos. La mujer ocupa un sitio subordinado en la sociedad y su única función es ser esposa y madre. El honor es algo que puede ser lavado con sangre y, por eso, nadie interviene en el asesinato de Nasar.
A partir de las afirmaciones anteriores, discutan entre todos si la trama y los motivos serían creíbles en una novela ambientada en la actualidad.
Luego, individualmente, cada alumno hará una ficha de cada uno de los personajes principales de la trama: Ángela Vicario, Bayardo San Román, Santiago Nasar y los hermanos Pablo y Pedro Vicario. Los datos que deberán incluir en las fichas son:
  • Aspecto físico.
  • Edad y estado civil.
  • Actividad laboral u ocupación.
  • Breve descripción de la personalidad.
  • Pasatiempos.
Si no los encuentran en el libro, pueden inventarlos a partir de lo que les sugiere la lectura del texto.
Actividad 3:
Crónica de una muerta anunciada está basada en un hecho real ocurrido en 1951. Los hechos fueron respetados por el autor, pero todo el resto (desde el estilo hasta el ambiente y los personajes secundarios) es una creación literaria. Así, la novela es una mezcla de literatura y periodismo. La narración en clave literaria a partir de un material periodístico es una constante en literatura; sin embargo, se considera que la novela A sangre fría, de Truman Capote, es la fundadora del género denominado non-fiction, es decir, la novela eminentemente periodística.
Luego de comentar el párrafo anterior con los alumnos, propongan la redacción individual de un relato breve basado en alguna noticia policial. Para ello deberán:
  • Mantener el hecho, pero modificar los nombres de los protagonistas y el entorno inmediato del suceso.
  • Modificar, en el caso de que lo crean necesario, los motivos que llevaron a los personajes a actuar del modo en que lo hicieron.
  • Dotar a los personajes de los atributos necesarios para que la narración sea lo más interesante posible.
Bibliografía / Webgrafía recomendada
García Márquez, Gabriel. Crónica de una muerte anunciada. Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
Luis Harrs es un reconocido cronista chileno que recopilo en su libro Los nuestros a diez de los mas importantes escritores de latinoamerica y aunque sus intenciones no fueron establecer un canon de lo que mas adelante se conoceria como el boom latinoamericano, esto sucedio.
un año despues de publicar el libro desapareció del mapa por completo, hasta una cronica publicada recientemente en la revista ALMA de Argentina. este trabajo consta de una reseña de la vida de Harrs y de una entrevista en la que explica los pormenores de la seleccion para su libro Los nuestros, menciona por que descartó a algunos escritores reconocidos de aquella epoca y porque eligió a los que eligió.
la cronica completa pueden encontrarla en la pagina web de la revista o direcmente mediante el siguiente link: cronica Luis Harrs
31/03/08

miércoles, 2 de mayo de 2012

Análisis sintáctico: Material Teórico


Análisis sintáctico: Material Teórico
Para realizar el análisis sintáctico, esto es, la función que cumplen las palabras en la oración, es conveniente que sigas un orden, de lo general a lo particular, reconociendo las estructuras (partes) que tiene esa oración.
Pasos:
1-    Leer atentamente la oración.
2-    Identificar el o los verbos (V) conjugados que tiene la oración, si los tiene. No cuentan los que están en infinitivo (terminaciones AR- ER- IR). Si tiene un Núcleo Verbal (NV), el Predicado es Verbal Simple (PVS); si tiene dos o más, es Predicado Verbal Compuesto).
3-    Ver en qué número (primera, segunda o tercera) y persona (singular o plural.
4-    Reconocimiento del Sujeto(S): Coincide en número y persona con el verbo. Para probarlo, cambiá de singular a plural (o viceversa) el S y el V.
5-    A partir de allí, podés separar la oración. Si no, es n en  dos partes, S y Predicado (P) y la oración es Bimembre (OB).
6-    Si no la podés separar en dos partes, la oración es Unimembre (OU), tiene un solo miembro.
7-    Análisis interno del Sujeto: El S nunca puede comenzar con una preposición.
A-    Si está escrito es S Expreso (SE), si no está escrito es S Tácito (ST).
B-    El S Simple (SS) tiene sólo un sustantivo como núcleo; el S Compuesto (SC) tiene dos sustantivos o más como núcleos.
C-    Los Modificadores del Sujeto son: 1- El Modificador Directo (MD), sin preposición.                                 2- El Modificador Indirecto (MI), con preposición.                                3- La Aposición (Ap), que puede intercambiarse con el núcleo del S y, generalmente, está entre comas.

8-    Análisis interno del Predicado: Puede ser PV Simple o Compuesto, según tenga uno o más Verbos. Si un núcleo está formado por más de una palabra, se llama Frase Verbal (FV). También puede ser No Verbal, con núcleos Sustantivos o Adverbios.
A-    Los Modificadores del Verbo son: 1- El Objeto Directo (OD), que puede comenzar sin preposición o con la preposición “A”. Para reconocerlo se reemplaza delante del verbo con uno de los pronombres “la, las, lo, los”, lo que creo que es OD, si queda bien es OD.                                                        2- El Objeto Indirecto (OI), que puede comenzar sin preposición o con las preposiciones “A - Para”. Para reconocerlo se reemplaza delante del verbo con uno de los pronombres “le, les”, lo que creo que es OI, si queda bien es OI.
                                                               3- Circunstanciales: Son adverbios o frases adverbiales (no cambian ni en género ni en número, son invariables) que  indican y completan las circunstancias en que se realiza la acción (lugar –dónde-, modo –cómo-, tiempo –cuándo-, cantidad –cuánto-, afirmación –sí-, negación –no-, compañía –con quién-, instrumento o herramienta-con qué-, etc). Pueden estar encabezados por cualquier preposición (son Complementos Circunstanciales CC) o no estar encabezados por ninguna preposición (son Circunstanciales C). 
9-    Internamente, todas las estructuras se analizan de la misma manera: Si tienen preposición, cumple función de Nexo Subordinante (NS). A partir de allí, tienen un Término (T), un núcleo (N), Modificadores Directos (MD) y Modificadores Indirectos (MI).

martes, 17 de abril de 2012

"Prueba de amor", Roberto Arlt (Obra de teatro)

Prueba de amor
Roberto Arlt
Boceto teatral irrepresentable ante personas honestas
Personajes
Guinter
Frida
Acto único
Abierto sobre la escena, un cuarto de baño de muros cubiertos con azulejos blancos,
separado de la biblioteca por un tabique de mampostería. La puerta del cuarto de baño
comunica con el costado lateral izquierdo del foro, mientras que la puerta de la biblioteca,
dando frente a los espectadores, se abre sobre un pasillo. La mesa de la biblioteca aparece
anormalmente cubierta por un mantel blanco sobre el cual se distinguen pilas de paquetes
pequeños cuyo contenido es imposible discernir. Fría luz invernal ilumina la escena.
Escena 1
Guinter, en traje de calle, pero sin sombrero, entra con paso lento en la biblioteca; mira
abstraído durante un instante los paquetes que están sobre la mesa y se acerca a la
biblioteca, de la que extrae un libro, que hojea y coloca inmediatamente en el estante. Luego
se acerca a la mesa, recoge las cuatro puntas del mantel e improvisa así un bulto. Indeciso,
cavila y sale; entra en el cuarto de baño, donde se mira en el espejo.
GUI:- Nada más que veintisiete años ... y ¡qué viejo estoy...!. (Enciende un cigarrillo
sentándose en la orilla de la bañera enlozada) Podría estar peor... (Mira en derredor.) Es
lógico... : con estas cosas no se juega.
Cavila algunos segundos. Sale y entra en la biblioteca. Recoge el bulto por las orejas de
trapo y sale nuevamente, para aparecer en el cuarto de baño. Deposita su carga en el suelo,
mira buscando un lugar adecuado donde guardarla y, después de cerciorarse de que la
bañera no contiene residuos de agua, coloca el bolsón dentro de ella. Terminada dicha
operación, se refugia en la biblioteca acostándose en un sofá, pero, impaciente, abandona su
rincón para acercarse a un reloj de pie cuya tapadera de vidrio abre, para hacer correr
lentamente con el dedo el minutero.
GUI:- Canalla. . ., siempre caminarás más rápido o más despacio de lo que necesitamos
nosotros los hombres. (Se escucha el repiqueteo de un timbre. GUINTER sale apresurado.)
Escena 2
GUINTER entra en la biblioteca en compañía de una joven que representa veinticuatro años,
con traje "sastre" azul y velillo sobre el rostro. Cuando se quita el sombrero queda en escena
un tipo insignificante de mujer. La fuerza interna de FRIDA se trasluce en la parsimonia de
sus gestos y en la contención de sus nervios. Se tiene en presencia de ella la sensación que
esta mujer es una perfecta hipócrita, espiritualizada y afinada por experiencias que ha
sobrepasado. Toma asiento en un sofá frente a GUINTER.
GUI:- ¿Tenías miedo de venir?
FRIDA. - Miedo propiamente, no. Pero no me agradaría que en casa lo supieran.
GUI:- ¿No estamos comprometidos, acaso?
FRIDA. - Eso tiene que ser extraordinariamente importante para mí, ¿no?
GUI:- , - ¿Por qué decís eso?
FRIDA. - Según los hombres, únicamente un compromiso formal puede decidirla a una mujer
a dar ciertos pasos. . ., al menos entiendo que en tu pregunta vos querés establecer eso...
GUI:- Sí. . ., efectivamente.
FRIDA. -De modo que éste es tu departamento (mira en derredor). Muy bonito. (Se produce
un intervalo de silencio.)
GUI:- Bueno…., decime. . ., ¿te imaginás para qué te hice venir?
FRIDA. - No.
GUI (burlón) ¿Así que no te imaginás? Cierto, es lógico que no te imaginés.
FRIDA. -No usés ese tono burlón. ¿He dicho alguna vez que era adivina?
GUI:- Es cierto... Bueno, aclararé yo el misterio. Necesito que me des una prueba, una
verdadera prueba de que tu amor no consiste en palabras.
FRIDA. -Entonces me lo imaginé. (Sarcástica.) ¡Qué curioso! No creí nunca disponer de
tanta imaginación.
GUI:- Pues esta vez tu imaginación ha fafiado, me parece. Yo lo que necesito es una prueba
auténtica de amor.
FRIDA. - ¿No te la doy al visitarte, completamente sola?
GUI:- (irónico) A los veinticuatro años, son raras las mi> jeres que no han visitado el
departamento de un hombre solo. Algunas en compañía de la madre, para volver después
solas; otras, en compañía de la amiga. El procedimiento varía según el grado de hipocresía
de la interesada, pero al final las consecuencias son idénticas.
FRIDA (dominando su furor) ¿Con qué derecho me hablás así?
GUI:- Disculparás, ¿no?, pero hoy vamos a conversar de cosas que considero serias. ¿Vos
me querés?
FRIDA. - ¿Lo dudás?
GUI:- Sos una maravilla, querida. Contestás una pregunta con otra.
FRIDA. - Eso quiere decir que dudás de mí.
GUI:- Exactamente. Dudo.
FRIDA. -¿Por qué?
GUI (fríamente) Creo que estás dispuesta a casarte con mi dinero.
FRIDA (dejando escapar su indignación) ¿Qué decís?
GUI (cínicamente) No repitamos las palabras como en los parlamentos teatrales porque si no
es cosa de nunca acabar. Si yo te ofendo al decir es-o, 1-o veremos después.
FRIDA. - Para decirme semejantes groserías no era necesario que me invitaras a visitarte.
Todo eso podías habérmelo dicho en casa.
GUI:- (burlón y con secos chasquidos de odio en la voz). Convendrás que en tu casa
hablamos de amor. Incluso complica. raos todo el sistema astronómico en nuestras
relaciones. Ya ves si hay tela para cortar en tu casa. Pero vayamos por orden, te lo ruel-o. y
no te molestes hasta el final. (Con transición de ternura dol7di.) Cierto, querida mía, te he
llamado para decirte que te quiero y dudo de tu sinceridad. No me interrumpas. Dejar de
creer o no poder creer en una mujer es una desgracia involuntaría, semejante a la de estar
enfermo. Nadie, reconocerás honestamente conmigo, desea estar enfermo, sin embargo los
hospitales se encuentran repletos de dolientes. Por otra parte, y aceptarás conmigo que lo
que te digo es una verdad de peso, lo trágico del amor consiste en que, siendo un
sentimiento abstracto, se mide en las relaciones sociales con la vara de los hechos concretos.
¿Me entendés?
FRIDA. - Perfectísimamente.
GUI:- (con cierta jovialidad burlona en los ojos) De hecho, me querés con la misma fuerza
con que yo te quiero a vos, ¿no es así? Pero al final de cuentas el que se tiene que casar
soy yo. ¿No es otra vez así?
FRIDA. - Así es.
GUI:- (sumamente frío) De modo que suponiendo que vos ahora me dieras la prueba de
amor de entregarte a mí, a cambio de esa prueba de amor, que duraría, sin incluir
naturalmente el tiempo de desvestirse y vestirse, un minuto, yo, en pago de ese minuto,
tengo que darte otra prueba de amor cuyas consecuencias económicas serán efectivas para
ti para toda la vida. . es decir. . ., el matrimonio.
FRIDA. - Es así, Guinter. . ., no lo puedo negar. Pero quiero hacerte una pregunta. ¿Qué
queda para la abandonada?
GUI:- En la actualidad las únicas mujeres que se casan son las que han pasado por varias
manos. Ellas aprovechan el conocimiento que les confiere la conducta ¡legal, para
proporcionarse un marido, como sos editores que se enriquecen publicando libros que
predican la desaparición de la propiedad privada y el exterminio en masa de los capitalistas.
FRIDA. - ¿Y qué es lo que entendés por conducta ¡legal?
GUI:- Entiendo que la mujer practica conducta ¡legal cuando infringe todos los aparentes
principios morales que son la base de nuesta sociedad burguesa. La sociedad burguesa
condena la libertad se,-.,ual en la mujer ... Pues bien. . ., la hipócrita actual finge despreciar
tales prejuicios, para valorizarse intelectualmente ante el hombre, para encadenarlo con lazos
de pasión y arrastrarlo así a la consumación del matrimonio, que es la suma de-todos los
prejuicios e inmundicias que basamentan la sociedad burguesa.
FRIDA. - Nunca se me ocurrió analizar ese problema.
GUI:- (ensañándose) Incluso, muchas de ellas se casan por la iglesia ... y con corona de
azahar. (Riéndose.) Se me ocurre que en vez de ceñir una corona de azahar deberían
adornarse la cabeza con una corona de naranjitas ...
FRIDA. - ¿Naranjitas? ...
GUI:- Claro. . ., las naranjitas simbolizarían los óvulos de los abortos padecidos durante la
caza ¡legal del marido.
FRIDA (sonriendo ínvoluntariamente) Sos un salvaje, querido.
GUI:- (burlón) Me alegro. Siempre he dicho que sos una mujer razonable.
FRIDA. - Creo que demasiado razonable. Sigamos con tu tesis.
GUI:- A las mil maravillas. (Enigmático.) Me parece que hemos nacido el uno para el otro.
FRIDA. - Es muy posible, si los sistemas astronómicos no se oponen.
GUI:- ¿No te gusta la frasecita? Sin embargo es la verdadera. Pero no nos vayamos por las
ramas. Estábamos en. . ¿en qué estábamos? ...
FRIDA. -En que la mujer, por una prueba de amor que dura un minuto, exige del hombre una
prueba de amor que dura una eternidad.
GUI:- Muy bien. Te pregunto yo ahora: ¿Qué prueba de amor puede dar una mujer que, en
vez de durar un minuto, dure una eternidad?
FRIDA (permanecerá callada un instante; luego, sonriendo, con serenidad perfecta) Guinter.
. ., la mujer no puede dar ninguna prueba de amor.
GUI:- Dijiste la verdad. De modo que vos, de acuerdo con esa manifestación, no podés dar
ninguna prueba de amor, ¿no es así?
FRIDA. -Es así... al menos de ese amor a que te referís.
GUI:- Magnífico. Veo que nos entendemos. (Cínicamente.) Cada vez me inclino a creer más
en la intervención del sistema planetario en nuestro amor.
FRIDA. - No sé por qué se me ocurre que hoy se juega mi destino aquí. (Con gesto de
fatiga.) Y bueno ... ¿Qué puedo hacer yo? ...
GUINT.ER. - Frida. . ., quiero preguntarte algo. ¿Qué es lo que opinás de mi estado mental?
FRIDA. - Es normal. Todavía no estás muy nervioso.
GUI:- En este momento se me ha ocurrido una idea, Frida. Nosotros, los hijos de las razas
del norte, nos podemos entender con las mu . eres ...
FRIDA. - Ya sé. . ., que también sean del norte...
GUI:- ¿Hacés ironía?
FRIDA. -No, Guinter.
GUI:- Te decía esto porque veo la vida de un modo muy particular.
FRIDA. - Es muy posible.
GUI:- Y en ciertas circunstancias me gusta jugarme la vida. Vos, Frida, sos una mujer a la
que gustoso le daría una prueba de amor.
FRIDA. - ¿De qué amor?
GUI:- De este amor que vos no entendés.
FRIDA. - ¿Te parece?
GUI:- Decime, si yo fuera pobre, ¿te casarías conmigo?
FRIDA. - Creo que sí.
GUI:- Entonces me querés.
FRIDA. - Es muy posible que vos no entiendas lo que es amor de mujer.
GUI:- ¿Qué prueba convincente puede dar un amor de mujer?
FRIDA. - ¿No hemos convenido en que ninguna mujer puede darle a un hombre una prueba
de amor, si él previamente no cree?
GUI:- (nuevamente hostil) Sin contar que esa prueba de amor a que nos referimos, la mujer
puede otorgarla en cada oportunidad a un imbécil distinto. Y ese imbécil, creer que es
técnicamente el primero... o a lo sumo el segundo. . ., pero nada más que el segundo.
Máxime si se tiene en cuenta que hoy hay parteras que fabrican una virginidad por quinientos
pesos.
FRIDA. - ¡Qué enterado estás... ! (Burlándose de GUINTER.) Querido. . ., no todas las
familias pueden gastarse quinientos pesos en una...
GUI:- (deliberadamente grosero) Cierto. Y además ¿qué harían las familias que tienen
varias chicas para colocar? (Con furor lento.) Es colosal. Estas muchachas de familia
burguesa, como quien lleva a un zapatero un par de zapatos, llevan sus órganos genitales a
una partera, para que les eche media suela de virginidad.
FRIDA (impaciente) Te prevengo que la astronomía es más interesante.
GUlN. - Estábamos...
FRIDA (examinando atentamente a GUINTER). – En guna mujer puede darle a un hombre
una prueba de amor, como no sea su infinita paciencia.
GUI:- (impasible) Por otra parte el valor de esa prueba de amor no puede extenderse a un
espacio mayor de tiempo que el q ue ocupa esa misma prueba para ser realizada. De modo
que una posesión, que dura tres minutos, no puede dar fe de un amor eterno, sino de un
amor existente dentro de esos tres minutos. Pero las mujeres se comportan en cierto modo
como las instituciones bancarias, que son instituciones para dar ganancia a sus accionistas:
abren al diente un crédito idéntico al depósito que han recibido en efectivo de éste. Es decir,
son pasivas. Cuando el cliente agotó el depósito, el banco cierra su crédito; la mujer, la caja
de su amor.
FRIDA. - Razonás muy bien... y de todo lo que decís se desprende que es imposible darle
una prueba de amor a un hombre como vos.
GUI:- ¿No encontrás una sola prueba? FRIDA. -No encuentro, Guinter.
GUI:- ¿Por qué no la encontrás?
FRIDA. - Primero, porque matás la fe en mis propios actos; después, porque esa prueba no
existe, Guinter. Habría que inventarla expresamente para vos.
GUI:- Y la gente ha estado hasta el presente demasiado ocupada para inventar una prueba
para Federico Guinter, ¿no es así?
FRIDA. - Desgraciadamente, es lo que ocurre.
GUI:- (súbitamente reanimado) Pues yo la he inventado. ¿Querés pasar conmigo al cuarto
de baño?
FRIDA vacila un instante, luego se pone de pie. GUINTER le hace cruzar la puerta ante él y
sale.
Escena 3
GUINTER v FRIDA aparecen en el cuarto de baño. FRIDA permanece de pie a la entrada,
mientras que GUINTER se sienta en la orilla de la bañera.
GUI:- (señalando la bañera) ¿Ves? Aquí está mi fortuna. (Se inclina hacia el interior de la
bañera y, tirando de una oreja del mantel, lo desplaza tan violentamente que algunos
paquetes de dinero ruedan por el piso de mosaico.) Volviendo a lo nuestro: creo que estás
resuelta a casarte conmigo para resolver tu problema económico. Eso, en primer término.
Para una mujer como vos, lo sentimental queda siempre colocado en segundo o tercer plano.
FRIDA (cruzándose de brazos) ¿Cuándo terminarás de insultarme?
GUI:- Perdón... , mi finalidad no es insultarte. . ., sino probar la autenticidad de tus
sentimientos amorosos. (Poniéndose de pie.) La prueba puede efectuarse de esta manera.
Le prendemos fuego a la pila de billetes de banco y, cuando este sucio papel haya terminado
de arder, yo me habré quedado pobre... y entonces, si vos persistís en casarte conmigo, es
verdad que me querés en este momento actual de tu vida. Y no podré dudar.
FRIDA. - ¿Estás loco?
GUI:- Dejá esas exclamaéiones para las heroínas del teatro poético.
FRIDA (moviendo pensativamente la cabeza) Es cierto. Perdoname. En fin... (pasea por el
pasillo del baño), es tu antojo. . ., perfectamente. Vos tenés el derecho de hacer lo que se te
antoja con tu dinero, pero yo me creo obligada a advertirte que te he conocido rico. . ., no
pobre...
GUI:- Efectivamente.
FRIDA. - De modo que, como yo no tengo poder para atarte con un chaleco de fuerza, te digo
que, después que hayas consumado ese disparate, me reservo el derecho de aceptarte o
rechazarte.
GUI:- Me parece muy bien el convenio. Siempre dije que eras una mujer razonable.
FRIDA. - Siempre se es razonable ante alguien que es más fuerte o más loco que nosotros.
(Con súbito enternecimiento.) Pero si te rechazo, ¿dirás algo?
GUI:- (examinándola, sinceramente sorprendido) ¿Por qué? Yo juego. . ., si pierdo...
paciencia. . ., mala suerte... La vida no es este sucio papel.
FRIDA. - No te creía tan fuerte.
GUI:- Es difícil conocer al hombre, quizá más difícil que a la mujer.
FRIDA se inclina ahora sobre la bañera y coge'un paquete y lo abre. Deja caer
pensativamente los billetes, después toma otro paquete y repite la operación; nuevamente se
inclina, revuelve entre los mazos y extrae un tercer paquete.
FRIDA. - Y todos son nuevos - Ese es tu dinero. . . , tu pobre dinero. No te ha hecho nada y
lo vas a quemar.
GUI:- (enfático) Mi fortuna. . . aquí, a tus pies. FRIDA. - ¿Compraste a muchas mujeres con
ella?
GUlNTER (irónico) Para comprar mujeres no se necesita una fortuna. ¡Pobrecitas! Todas se
venden por algo. Las más por una promesa de firma en el Registro Civil; las otras, a veces
por un par de medias ... y también por menos.
FRIDA. - Es triste eso.
GUI:- Nos van encanallando despacio. Al final uno llega a despreciarlas de tal modo que
cuando lo aburren a uno les escupe en la cara, las echa a puntapiés y luego las vuelve a
tomar.
FRIDA (con rencor que tiembla en la voz) Te han hecho sufrir esas perdidas, ¡eli!
GUI:- ¿Por qué será que todas las mujeres tratan de perdidas
a las otras?
FRIDA. - Por la misma razón que los hombres tratan de imbéciles a todos los otros que se
han acostado con una mujer que se niega a complacerlo al que pronuncia esa palabra.
GUI:- Es verdad.
FRIDA. -Bueno. . ., ¿insistís en pensar que yo me caso con tu dinero y no con vos?
GUI:- Sí.
FRIDA. - Entonces podés prenderle fuego al sucio papel.
GUINTER abre un cajón de madera que está colocado sobre la bañera y saca una botella de
nafta. Destapa el frasco y, cuando va a inclinarse para rociar el dinero, PRIDA 10 detiene de
un brazo.
FRIDA. - Guinter. . ., si me querés tanto no es necesario que me des una prueba de amor.
GUI:- (con frialdad) No estov l)robando el amor que te tengo, sino sometiendo a prueba el
amor que decís tenerme. Lo cual es muy diferente, querida.
FRIDA. - Hacé lo que q ' uieras (Guinter rocta lentamente con nafta el dinero. Ella habla
ostensiblemente nerviosa.) Guinter, no hagás locuras...
GUI:- (irónico) Tenés miedo de tu porvenir económico, ¿eh? ícómo lo cuidási
FRIDA (ta dose el rostro con las manos) Hágase tu voluntad.
GUINTER enciende un fósforo y lo arroja al bulto de papel. Grandes llamaradas azules y
rojas se reflejan en los azulejos del muro y temblequean franjas violáceas v anaranjadas.
FRIDA, sin poder contener su curiosidad, se acerca ahora silenciosamente a la hoguera que
arde en el interior, de la bañera, y mira abstraída cómo se consume el dinero. GUINTER
observa en cambio con curiosidad malévola el rostro de la mujer encendido por el reflejo del
incendio.
FRIDA (de pronto, sin poder contenerse) - ¡Qué pena horrible, Guinter! ¡Guinter! ¿Qué has
hecho, mi Guinter? ... Hombre, mi pobre hombre querido. (FRIDA se abalanza al cuello de
GUINTER, lo estrecha entre sus brazos y lo besa en el rostro.) Guinter. . Guinter mío. . ., hoy
he aprendido a quererte. ¡Qué alma. . qué alma la tuya! ¡Oh, y yo que no te conocía!
No te conocía, Guinter. Te lo juro. Sí, creeme. No te conocía. Estaba a tu lado fría, serena,
calculadora. Dudaba de tu amor. Y ahora... ahora ¿qué mujer habrá recibido una prueba de
amor semejante? Decime, Guinter, ¿qué mujer? ¡Oh mi hombre! ... Mirá el fuego rojo... (Se
inclinan ambos tomados por la cintura sobre la hoguera, que les cruza el rostro de
resplandores escarlatas.) Las cenizas. . ., hasta las cenizas están rojas. Y vos dudabas si me
casaría con vos. . ., pero claro, grandísimo tonto, criatura mía. (GUINTER se sienta en un
extremo de la bañera.) Dejame sentar en tu falda. (GUINTER deja que ella se siente sobre
sus rodillas y le enlaza la cintura con un brazo.) Verás, Guinter…verás…, seremos felices a
pesar de todo...
GUI:- Tenés que perdonarme, Frida. Dudaba...
FRIDA. - Quien tiene que perdonarme sos vos. Guinter. Tú, mi pobre Guinter. Pero te
acompañaré lo mismo. Tenés raz6n. La vida no es ese horrible dinero. (Mirando hacia la
hoguera que apenas humea y con una sonrisa de niña.) ¡Qué curioso, Guinter. . ., a pesar de
ser tan sucio, produce una ceniza blanca... !
GUI:- (confidencialmente) Tendremos muchas alegrías en la vida, Frida.
FRIDA (mirándolo con adoración) Como ésta, ninguna...
GUI:- (enigmático) Puedo darte una gran alegría todavía...
FRIDA (enternecida) No sabés lo que decís, Guinter querido.
GUI:- Yo sé siempre lo que digo. (Echa la mano al bolsillo y extrae un cheque. Se lo
alcanza.) Tomá, éste es mi regalo.
FRIDA (leyendo extrañada el cheque) ¿Setenta mil pesos? ¿Cómo, tenías más dinero que el
que has quemado?
GUI:- No.
FRIDA (con asombro creciente) - -¿Y entonces? GUI:- El dinero que ardió era moneda falsa.
FRIDA (se aparta lentamente de GUINTER. El cheque cae de entre sus manos al suelo.
Demudación de desilusión infinita relaja las líneas de su rostro) ¡Ah... !
GUI:- ¿Estás contenta, Frida? (Se acerca para tomarla de la cintura.)
FRIDA (abandonando la orilla de la bañera, donde se habrá dejado caer automáticamente)
No me toques, Guinter.
GUI:- ¿QUé te pasa?
FRIDA. - ¿CÓMO te procuraste ese dinero falso?
GUI:- Lo hice fabricar para mí. La imprenta que lo hizo sabía ya el destino que tenía. Pero,
¿por qué me preguntas eso?
FRIDA (con el pensamiento ostensiblemente ausente de las palabras que pronuncia) ¿Y hay
gente que se atreve a hacer esas cosas?
GUI:- Pagándole, la gente se atreve a todo.
FRIDA (siempre abstraída) Bueno adiós...
GUI:- (estupefacto) ¿Cómo adiós? ...
FRIDA (recobrándose con lentitud) Bueno ha terminado la comedia. Guinter. Sos un
hombre..., un hombre como todos ...
GUI:- (emocionado dolorosamente) ¿Qué decís... estás loca?
FRIDA (Iría y triste) Con razón que yo venía tan triste hacia aquí. Se jugaba mi destino ... y
¡en qué manos, Dios mío. en tus manos de tramposo!
GUI:- Frida. . ., no pensás en lo que decís...
FRIDA. - iQué pena... ! Me has roto para siempre... y porque sí. ¡Un tramposo! ¡Querer a un
tramposo! (Lentamente se quita el anillo de compromiso y, moviendo la cabeza como frente a
un muerto, mira un instante la hoguera que reanima en su rostro un resplandor bermejo y
arroja el anillo a la bañera. Algunas lágrimas corren por su carita.) ¡Qué pena, Dios mío, qué
pena! (Salen sin mirar a GUINTER, que conmovido, se apoya en el muro con anonadamiento
mentecato.)

lunes, 16 de abril de 2012

T.P. “La Metamorfosis”, de Frak Kafka, primera parte


T.P. “La Metamorfosis”, de Frak Kafka                 Alumno:
Importante: toda la información que utilices, debe estar correctamente citada como “nota al pie”. Recordá que no podés utilizar las sig. Páginas: Taringa, El rincón del vago ni Wikipedia.
EL TRABAJO PRÁCTICO EVALUATORIO ES ESTRÍCTAMENTE INDIVIDUAL.
1)    ¿A qué género y subgénero literario pertenece La Metamorfosis? Dar las características.
2)    Buscá en el diccionario significado de las palabras que necesites para entender los textos.
3)    ¿Qué sensaciones experimenta Gregor al despertarse?
4)    Caracterizá a Gregor: A- ¿Cómo era la vida que llevaba hasta el momento de La Metamorfosis? ¿Cómo era su familia y su relación con ella?
                                         B- ¿Cómo es Gregor luego de la transformación? Describilo y dibujalo.

5)    Buscá el significado del concepto “otredad” y vincúlalo con el de discriminación y con la obra.
6)    ¿Por qué se preocupa la familia cuando se abre por primera vez la puerta de la habitación de Gregor?

domingo, 15 de abril de 2012

"La Metamorfosis", segunda parte.


7- Nombrá todos los personajes secundarios y escribí una característica de cada uno de ellos. ¿Cuál es el rol que tienen en la obra?

8- ¿La siguiente frase es verdadera o falsa? Justificá. “Gregor sufre la deshumanización al no encontrar explicación para sus dramas o estar solitario lleno de angustia vital. Parece que la solución es liberarse de la terrible condición humana y el camino es la muerte o la deshumanización.”

9- Pareciera ser que el mensaje que nos deja esta obra es siempre ser capaz de resolver nuestros problemas en cualquier ocasión y jamás ser un conformista sin futuro. ¿Es así? ¿Cuáles serían esos problemas que no deberías dejar irresueltos?

10-  Frank Kafka era tímido y antisocial; su padre ejercía un control absoluto sobre él. Buscá tres frases en “La carta al padre” que vayan en esta línea y explicá cómo te parace que se relacionan con “La Metamorfosis”.

11- Explicá cada uno de los más grandes sinsabores que sufre Gregor Samsa:
A- Su familia.
B- El trabajo.
C- La sociedad.

12- Uní con números las siguientes formas en que se manifiesta la autoridad en la obra y los personajes que la llevan adelante:

Autoridad Social                                                   Padre
Autoridad Paternal                                                Hermana
Autoridad Fraternal                                              El jefe
Autoridad Laboral                                                Los huéspedes

13- Buscá dos frases donde quede de manifiesto que Gregor sigue “pensando” como una persona, donde se explicite la “culpa” por no poder cumplir con sus responsabilidades.

14- "Como te ves, te verán (…) La metamorfosis que sufre Gregorio es cien por ciento psicológica. La presión del trabajo, de la familia y sus miedos internos, lo hacen verse como un bicho”. Verdadero o Falso. Justificá cualquiera sea tu respuesta.

martes, 3 de abril de 2012

Trabajo práctico: “Un amor para toda la vida”, de Sergio Bizzio.


Trabajo práctico: “Un amor para toda la vida”, de Sergio Bizzio.

1-     ¿A qué género y subgénero literario pertenece la obra y cuáles son sus características?
2-     Buscá en el diccionario el significado de las palabras de “Un amor…” que no comprendas.
3-     Carcterizá a los tres personajes principales teniendo en cuenta sus aspectos físicos, sus personalidades y las relaciones con los otros dos protagonistas.
4-     ¿Cuál es el conflicto de la obra?
5-     ¿De qué manera influyó la infancia de Lalo en su historia y en la relación con Lisa y Bruno?
6-     ¿Por qué motivo Lalo no quiere tener relaciones sexuales con Lisa? ¿Qué opinión te merece su postura?
7-     ¿Cómo evaluás el viaje de Lisa a la Argentina y su reencuentro con Lalo y Bruno?
8-     Identificá a quién pertenece la siguiente frase y explicala: “…he ganado algún dinero (…) Me casé. Tengo dos hijos, de 5 y 7 años. Quiero a mi mujer y ella me quiere a mí, con la pequeña diferencia que ella es feliz”.
9-     En un momento Lisa le dice a Lalo y a Bruno que los quiere a los dos.               A ¿Cuándo sucede esto? B ¿Es posible que una cosa así sucede? C ¿Qué sucede en esa charla?
10- Elegí una de las siguientes posibilidades y reescribí el cuento. Tené en cuenta el lugar donde se va a desarrollar la historia.
A-    Lisa se queda con Bruno.
B-    Lisa se queda con Lalo.
C-    Bruno se queda con Lalo.
D-    Otra alternativa.