miércoles, 25 de julio de 2012

"Historieta y Cómic", presentaciónen teórica.

Buscar en www.juntadeandalucia.es el PowerPoint sobre 1. Los Lenguajes: Icónico, Textual y Tipográfico en Cómics e Historietas. ... UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. FACULTAD DE ... 3. INTRODUCCIÓN. El lenguaje icónico es el lenguaje de las imágenes, ya sean éstas fijas o en movimientos.

Cine: Material teórico: "Tipos de planos"

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/tiposdeplano.htm

“El amor en los tiempos del cólera”, de G. García Márquez. Segunda Parte


“El amor en los tiempos del cólera”, de Gabriel García Márquez. Segunda Parte

  1. ¿Quién es Aminta Dechamps? ¿A qué nivel socioeconómico pertenece? Justificá.
  2. Explicá la siguiente frase: “El arzobispo le hizo notar al doctor Urbino que aquel era en cierto modo un almuerzo histórico: allí estaban por primera vez juntos en una misma mesa, cicatrizadas las heridas, los dos bandos de las guerras civiles que habían ensangrentado al país desde la independencia.”
  3. ¿Quién es Digna Pardo y qué hecho trascendental presenció?
  4. ¡Cómo se había dado a conocer en el país el, por  aquellos tiempos,  joven doctor  Juvenal Urbino?
  5. ¿Qué hechos importantes logró para su sociedad y qué posiciones importantes supo ocupar?
  6. ¿Cuáles son aquellos dos actos que no parecían acordes con su imagen y por qué?
  7. ¿Cómo tomó el pueblo la muerte del doctor Juvenal Urbino?
  8. ¿Cómo podés describir el amor que se profesaron el doctor Juvenal Urbino y Fermina Daza? 
  9. ¿Cómo se la vio desde el primer momento de la muerte de su marido a Fermina Daza?
  10. ¿Quién “iba a estar más presente ni había de ser útil que él en las urgencias de aquella noche? ¿Qué lugar social ocupaba?

Realismo Mágico: Gabriel García Márquez


Realismo Mágico: Gabriel García Márquez
Lean los siguientes textos de Gabriel García Márquez:

Gabriel García Márquez nació promediando la primera mitad del siglo XX en el municipio de Aracataca, Colombia. Estudió Derecho, carrera que abandonó para dedicarse al periodismo y a la literatura. En 1967, ganó fama mundial con la publicación de la novela Cien años de soledad. Se lo asocia con el grupo de autores que integraron el denominado boom latinoamericano y con el realismo mágico. Recibió el Premio Nobel en 1982. Entre sus obras más importantes, además de la antes nombrada Cien años de soledad, se cuentan La hojarasca (1955), Crónica de una muerte anunciada (1981) y El amor en los tiempos del cólera (1985).


Vivir para contarla, de García Márquez (fragmento)

“El día en que fui con mi madre a vender la casa recordaba todo lo que había impresionado mi infancia, pero no estaba seguro de qué era antes y qué era después, ni qué significaba nada de eso en mi vida. Apenas si era consciente de que en medio del falso esplendor de la compañía bananera, el matrimonio de mis padres estaba ya inscrito dentro del proceso que habría de rematar la decadencia de Aracataca. Desde que empecé a recordar, oí repetirse –primero con mucho sigilo y después en voz alta y con alarma– la frase fatídica: ‘Dicen que la compañía se va’. Sin embargo, o nadie lo creía o nadie se atrevió a pensar en sus estragos.”

Cien años de soledad, de García Márquez (fragmento)

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán.”


Respondan:
  1. Las similitudes observadas entre los textos número 1 y número 2.
  2. El eje cronológico de la narración. La acción y los recuerdos.
  3. La relación entre la historia personal y la historia de la comunidad.
  4. ¿Creen que condiciona la literatura el sitio donde se la produce? ¿Creen que es posible hablar de una literatura latinoamericana? En tal caso, ¿sería esta muy diferente de la literatura argentina? ¿Qué tendrían en común y en qué se diferenciarían?

Actividad 2:

Pídanles a los alumnos que busquen información en Internet o en otras fuentes sobre el realismo mágico. Deberán conseguir: una definición, una lista de los autores más destacados y algunos datos sobre el nacimiento y el auge de la corriente.
Luego, deberán relacionar los fragmentos citados en el apartado anterior con los principios del realismo mágico.
Para terminar, deberán redactar un informe de una carilla sobre la relación entre la realidad política y social de América latina durante los años sesenta y setenta y la tendencia de los escritores latinoamericanos de la época a explorar las posibilidades del género. 

Actividad 3:

A partir de los siguientes fragmentos pertenecientes a la novela Cien años de soledad:

Cien años de soledad, de García Márquez (fragmento)

“Si no volvemos a dormir, mejor”, decía José Arcadio Buendía de buen humor. “Así nos rendirá más la vida.” Pero la india les explicó que lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido. Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aún la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotez sin pasado. José Arcadio Buendía, muerto de risa, consideró que se trataba de una de tantas dolencias inventadas por la superstición de los indígenas.”

Cien años de soledad, de García Márquez (fragmento)

“El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados uno tras otro en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años. Escapó a catorce atentados, a setenta y tres emboscadas y a un pelotón de fusilamiento. Sobrevivió a una carga de estricnina en el café que habría bastado para matar a un caballo. Rechazó la Orden del Mérito que le otorgó el presidente de la república. Llegó a ser comandante general de las fuerzas revolucionarias, con jurisdicción y mando de una frontera a la otra, y el hombre más temido por el gobierno, pero nunca permitió que le tomaran una fotografía. Declinó la pensión vitalicia que le ofrecieron después de la guerra y vivió hasta la vejez de los pescaditos de oro que fabricaba en su taller de Macondo.”

Cien años de soledad, de García Márquez (fragmento)

“Deslumbrada por tantas y tan maravillosas invenciones, la gente de Macondo no sabía por dónde empezar a asombrarse. Se trasnochaban contemplando las pálidas bombillas eléctricas alimentadas por la planta que llevó Aureliano Triste en el segundo viaje del tren, y a cuyo obsesionante tumtum costó tiempo y trabajo acostumbrarse. Se indignaron con las imágenes vivas que el próspero comerciante don Bruno Crespi proyectaba en el teatro con taquillas de bocas de león, porque un personaje muerto y sepultado en una película, y por cuya desgracia se derramaron lágrimas de aflicción, reapareció vivo y convertido en árabe en la película siguiente. El público que pagaba dos centavos para compartir las vicisitudes de los personajes, no pudo soportar aquella burla inaudita y rompió la silletería.”


Respondan:
5        ¿Existe algún elemento fantástico tomado en forma natural?
6        ¿Existe algún elemento de origen realista percibido en forma fantástica?
7        ¿Entre qué años situarían, tentativamente, la acción?
8        ¿Se describen costumbres, hechos, o procesos históricos asimilables a la realidad latinoamericana?

Bibliografía recomendada

García Márquez, Gabriel. Vivir para contarla. Buenos Aires, Sudamericana, 2002.
García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Buenos Aires, Sudamericana, 1972.

martes, 17 de julio de 2012

“El Eternauta” Trabajo Práctico


Trabajo práctico de Lengua y literatura.  Comprensión lectora “El Eternauta”
1.      ¿El Eternauta es una historieta o un cómic? Explicá con la información teórica.
2.      A-¿Por qué pensás que se dice que El Eternauta es un “héroe colectivo”? Para la respuesta tené en cuenta las diferencias que tiene con los héroes tradicionales –Superman o Batman-. ¿Qué tipo de superhéroe es El Eternauta?
B-Buscá dos ejemplos en el libro que justifiquen la idea del “héroe colectivo”.
3.      ¿Qué elementos encontrás en la obra que demuestren que se trata de una historieta de ciencia ficción?
4.      ¿Cuál es el tema, el conflicto de la historieta?
5.      Caracterizá a los siguientes personajes: Juan Salvo, Favalli, El Mano, Los Hombres Robot y Los Gurbos.
6.      ¿Cómo y por qué murieron Polsky y Lucas?
7.      ¿En qué ambiente se desarrolla la historia? Citá tres escenarios que expliquen ese ambiente.
8.      ¿Con qué situación se encuentra Juan Salvo cuando sale por primera vez a la calle? Realizá una descripción de no menos de 10 líneas.
9.      ¿Por qué al principio los hombres se enfrentaban entre ellos y luego comenzaron a ayudarse?
10.  Favalli asegura que están en una jungla, donde los hombres se matan entre sí. Investigá qué es “El Leviatán” de Hobbes y relacioná su pensamiento con el de Favalli.
11.  ¿Qué características tiene el ejército formado para la defensa? ¿Quiénes lo integraban?
12.  Contá brevemente la Batalla del Monumental.
13.  Describí qué sucedió en la zona del Congreso.
Segunda parte: El Cómic y la Historieta.
1.      Buscá y citá ejemplos en El Eternauta de: onomatopeyas, globos con texto “normal”, globos con pensamientos y narración que no sean diálogos.
2.      A-Buscá y pegá un cómic que te guste. B- ¿Por qué es un cómic? Explicá con la información teórica.
3.      Hacé un cuadro comparativo ente El Eternauta y tu cómic.

jueves, 5 de julio de 2012

Teatro realista argentino


Teatro realista argentino
Realismo argentino

El teatro realista argentino se funda en la creencia de en un teatro comprometido, donde lo que allí se expresa tiene una clara función social. Las obras de este tipo tienen un desarrollo dramático coherente, una tesis realista y una mirada final que la replantea. La puesta en escena   tiende a ser referencial, objetivista, comunicativa, y orienta al público a decodificar y entender la ideología de la obra por si mismos. En el realismo argentino existe una clara relación entre la obra y los acontecimientos socio-políticos; por lo tanto .se puede decir de esta forma del teatro argentino que la misma se compromete con los hechos históricos.

Propuestas escénicas

Iniciador: El realismo se estableció con Florencio Sánchez (1875-1910), que aunque nacido en Uruguay ganó su prestigio internacional en Argentina con obras como Barranca abajo (1905). Samuel Eichelbaum (1894-1967) es uno de los autores de más fuerte personalidad en el teatro argentino de principios del siglo XX. Llevó la crudeza del naturalismo al teatro con una fuerza dramática excepcional como puede apreciarse en La mala sed (1920), Un guapo del 900 (1940) y Dos brasas (1955).

Personajes
El teatro realista describe todo lo cotidiano y prefiere los personajes comunes y corrientes, basados en individuos reales .Estos no sólo hablan en forma natural, sino que poseen una psicología de seres comunes; sus acciones se asemejan todo cuanto se pueda a las acciones de la gente real.

El espacio el tiempo y la escenografia

      Los vestuarios y escenografías son rigurosos y fieles a la realidad, y el escenario de “medio cajón”   (definición del espacio escénico por medio de bastidores perpendiculares, cubiertos por un techo falso, para simular una habitación a la que se le hubiera quitado la pared frontal. )   tiende   a proporcionar la sensación ilusoria de estar contemplando algo que sucede realmente.
Realismo Argentino
El Realismo
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
Las características básicas del Realismo literario son:
*Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
*Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
*Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
*Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
*El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.

martes, 3 de julio de 2012

G. García Márquez Boom Latinoamericano


García Márquez, entre el periodismo y la literatura
Autora: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Literatura latinoamericana del siglo XX Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
Propósitos generales
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Introducción a las actividades
Gabriel García Márquez es un escritor colombiano contemporáneo. Fue uno de los autores más difundidos del llamado “Boom latinoamericano” y muchas de sus obras se consideran muestras representativas del realismo mágico. Esta actividad indaga una obra más cercana al género periodístico.
Objetivo de las actividades
Presentarles a los alumnos la obra de Gabriel García Márquez.
Objetivos pedagógicos
Actividad 1:
Lean con los alumnos la biografía sucinta de García Márquez.
Luego, compartan el fragmento de "Crónica de una muerte anunciada"y pídanles a los alumnos que resuelvan las siguientes consignas:
 1) ¿Qué información brinda el fragmento acerca de Santiago Nasar?
 2) Tomando en cuenta el título de la novela, ¿creen que el personaje de Nasar tendrá importancia en el relato?
 3) ¿Se indica por qué habrá de ser asesinado Nasar?
 4) ¿Cómo toman los personajes el inminente asesinato de Nasar?
 5) Esta actitud de los personajes, ¿da una idea acerca de las actitudes y los sentimientos de la comunidad que integran? ¿Por qué?
 6) ¿Qué información aporta el fragmento sobre el narrador?
7) ¿Cómo caracterizarían al narrador? ¿Es omnisciente, protagonista, testigo?
 8) Discutir: ¿puede este texto ser considerado como una crónica periodística objetiva? ¿Por qué?
Actividad 2:
Crónica de una muerta anunciada es un relato fragmentario del crimen de Santiago Nasar. Los hechos se encadenan de la siguiente manera: Bayardo San Román, hombre de fortuna, desposa a Ángela Vicario, mujer de extracción humilde; la noche de bodas descubre que ella no es virgen y la devuelve a la casa de sus padres. Los hermanos de Ángela quieren saber quién es el culpable de su deshonra, y la interrogan. Ella pronuncia el nombre de Nasar. Los hermanos Vicario juran que matarán al culpable y, efectivamente, lo matan. La culpabilidad de Nasar nunca se confirma. El narrador, varios años más tarde, trata de establecer los hechos a partir de sus recuerdos, de documentos y de las declaraciones de los demás.  
García Márquez, al narrar la historia del crimen, describe algunos prejuicios latinoamericanos. La mujer ocupa un sitio subordinado en la sociedad y su única función es ser esposa y madre. El honor es algo que puede ser lavado con sangre y, por eso, nadie interviene en el asesinato de Nasar.
A partir de las afirmaciones anteriores, discutan entre todos si la trama y los motivos serían creíbles en una novela ambientada en la actualidad.
Luego, individualmente, cada alumno hará una ficha de cada uno de los personajes principales de la trama: Ángela Vicario, Bayardo San Román, Santiago Nasar y los hermanos Pablo y Pedro Vicario. Los datos que deberán incluir en las fichas son:
  • Aspecto físico.
  • Edad y estado civil.
  • Actividad laboral u ocupación.
  • Breve descripción de la personalidad.
  • Pasatiempos.
Si no los encuentran en el libro, pueden inventarlos a partir de lo que les sugiere la lectura del texto.
Actividad 3:
Crónica de una muerta anunciada está basada en un hecho real ocurrido en 1951. Los hechos fueron respetados por el autor, pero todo el resto (desde el estilo hasta el ambiente y los personajes secundarios) es una creación literaria. Así, la novela es una mezcla de literatura y periodismo. La narración en clave literaria a partir de un material periodístico es una constante en literatura; sin embargo, se considera que la novela A sangre fría, de Truman Capote, es la fundadora del género denominado non-fiction, es decir, la novela eminentemente periodística.
Luego de comentar el párrafo anterior con los alumnos, propongan la redacción individual de un relato breve basado en alguna noticia policial. Para ello deberán:
  • Mantener el hecho, pero modificar los nombres de los protagonistas y el entorno inmediato del suceso.
  • Modificar, en el caso de que lo crean necesario, los motivos que llevaron a los personajes a actuar del modo en que lo hicieron.
  • Dotar a los personajes de los atributos necesarios para que la narración sea lo más interesante posible.
Bibliografía / Webgrafía recomendada
García Márquez, Gabriel. Crónica de una muerte anunciada. Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
Luis Harrs es un reconocido cronista chileno que recopilo en su libro Los nuestros a diez de los mas importantes escritores de latinoamerica y aunque sus intenciones no fueron establecer un canon de lo que mas adelante se conoceria como el boom latinoamericano, esto sucedio.
un año despues de publicar el libro desapareció del mapa por completo, hasta una cronica publicada recientemente en la revista ALMA de Argentina. este trabajo consta de una reseña de la vida de Harrs y de una entrevista en la que explica los pormenores de la seleccion para su libro Los nuestros, menciona por que descartó a algunos escritores reconocidos de aquella epoca y porque eligió a los que eligió.
la cronica completa pueden encontrarla en la pagina web de la revista o direcmente mediante el siguiente link: cronica Luis Harrs
31/03/08