jueves, 13 de octubre de 2011

TP. “Los cachorros”, de Vargas Llosa Evaluación domiciliaria




TP. “Los cachorros”, de Vargas Llosa Evaluación domiciliaria
Nombre:                                                          Curso:

1)   A-¿A qué género y subgénero pertenece la obra?
B- Está escrita en prosa/diálogo/verso.

2)  ¿Cuál es el tema principal de la novela?
3)  Investigá qué significado tiene el título de la novela ¿Quiénes son para Vargas Llosa “Los cachorros”?
4)  Hay en la biografía de Vargas Llosa un hecho imp0rante y vinculado al hermano Leoncio que se relaciona con la novela. ¿En qué consiste?
5)  Caracterizá a los siguientes personajes teniendo en cuenta sus objetivos, sus vínculos con otros personajes y la evolución que tienen en la novela.

·        Pichulita Cuéllar.
·        Lalo
·        Mañuco
·        Choto
·        Teresita Arrarte
·        Cachito Arnilla
·        Hermano Leoncio
6)  ¿Cuál es el ambiente central de la obra? ¿Qué características sociales tiene? ¿En cuáles otros ambientes se desarrolla la historia?
7)  Explicá porqué son importantes y en qué consisten los siguientes hechos clave de la historia:
A-  La llegada de Cuéllar al colegio.
B-  El accidente del protagonista.
C-  Cuando los mejores amigos de Pichula comienzan a tener novias y Pichula se comienza a sentir rechazado.
D-  La llegada de Teresita Arrearte.
8) Buscá frases que justifiquen las siguientes ideas:
A-  El sujeto del texto son los jovencitos de la pequeña burguesía limeña que estudian en el Colegio Champagnat de Miraflores.
B-  Los muchachos rinden culto al machismo y a la violencia.
C-  El colegio es muy estricto, y la formación, militar.
   
9)  La novela se divide en seis capítulos, hacé una síntesis de cinco aproximadamente líneas de cada uno de ellos.
10)                    El personaje casi no tiene momentos de su vida en los que esté solo para reflexionar. Inventá un espacio pudiera ser parte de la narración donde Pichulita esté reflexionando sobre lo que le sucedió.
11)Averiguá el significado de las siguientes palabras:
·         Miraflorino:
·         Chanconcito:
·         Cumpita:
·         Se empavó:
·         Caí:
·         La del estribo:
12)A partir de los siguientes ejes, escribí un cuento de no menos de 30 líneas, teniendo en cuenta los recursos de coherencia y cohesión.
A-Llegada de un alumno nuevo al colegio de La Salle.
B- Llegada de un alumno nuevo al colegio EEM N2 D.E. 13
     C-Llegada de un adolescente a un colegio de otro país.

jueves, 6 de octubre de 2011

TP. Evaluación domiciliaria “El pan de la locura”, de Carlos Gorositza


,
TP. Evaluación domiciliaria “El pan de la locura”, de Carlos Gorositza
Nombre:                                                                 Curso:
                         
1)    ¿Qué características tiene una obra de teatro? Respondé en no menos de 10 líneas teniendo en cuenta y explicando los siguientes conceptos: diálogo, género dramático, comedia, tragedia, obra de teatro, didascalias o acotaciones, representación, escenografía, público, vestuario, utilería, iluminación, director, autor, actores y actrices.

2)    Buscá en el  texto y transcribí un ejemplo de cada uno, describiéndolos cuando sea necesario: escenografía, vestuario, utilería, didascalias o acotaciones.

3)    Expresá en tres o cuatro líneas cómo es y qué representa cada uno de los siguientes personajes. Elegí uno de ellos y hace una descripción más completa de ese personaje.

·        El Patrón.
·        Antonio.
·        Badoglio.
·        Garufa.
·        La Empleada.
·        Juana.

4)    ¿Cuál es el tema de la obra y el debate ético que se plantea?

5)    ¿Cuál es el personaje que resuelve “desenmascar” al dueño y a lo que él oculta? Teniendo en cuenta el tipo de personaje que es, ¿por qué te parece que Gorostiza lo habrá elegido para cuestionar la trama corrupta y   que perjudica al pueblo?
6)    Mateo llega de:
Orense
Tres Arroyos
La Lucila
Ninguno de esos lugares

7)    En la pág. 217 Mateo dice: “No. A nosotros nunca nos pasó  nada. Pero mi padre me contó un caso, que pasó en Francia, que…” y Badoglio lo interrumpe, no lo deja hablar  y lo manda a prepara mate. ¿De qué estaba halando y por qué Badoglio no quiere que diga nada?

8)    A-¿Qué es lo que está mal?
B-¿Quiénes son los que sabían y no decían nada?
C- ¿Por qué callaban?

9)    . ¿Qué sucede cuando El Inspector va a visitar la panadería y habla con El Patrón?

10)                      ¿Por qué Antonio le pide al Repartidor la lista de entregas?

11)                      ¿Quién es el que finalmente enfrenta a El Patrón? Buscá un
a frase que justifique la respuesta y transcribila.

12)                      Hay en la página 270 un diálogo muy importante entre Juana y Antonio, ¿qué es lo que está en discusión, cuál es el objetivo busca cada uno de los personajes?

13)                      Al final de la obra hay una gran acotación de Gorostiza, donde plantea cómo tiene que ser la escena del final. Leéla y hacé una reflexión sobre lo que busca el autor con esa puesta.


domingo, 4 de septiembre de 2011

Evaluación de “Diarios de Adán y Eva”, de Mark Twain


Evaluación de “Diarios de Adán y Eva”, de Mark Twain

Alumno:                                                                                       Curso:

1) Clasificá la obra según el género literario al que pertene y explicá sus características.

2) Averiguá la biografía del autor y el momento en el cual fue escrita la obra.

3) Adán utiliza perífrasis para designar lo que lo rodea, precisamente por ser el primer habitante racional del mundo, ignora cómo llamarlo; de este modo, si quiere decir que Eva llora, expresa que "derrama agua por los agujeros con que mira". Buscá otros tres ejemplos que utlilice el autor de este recurso literario.

4) Otro recurso que utiliza el autor es el del humor. Buscá tres ejemplos y citalos.

5) Investigá qué sucede en el relato bíblico cuando Dios echa a la primera pareja del delicioso lugar en que estaban y comparalo con la visión que tiene Twain.

6) V o F, justificando las falsas, o completá la frase.
A) En la Biblia es totalmente negativa la expulsión de Adán y Eva del jardín.
B) En “Diarios de Adán y Eva” es totalmente negativa la expulsión de Adán y Eva del jardín.
C) La visión que tiene Twain de la mujer es de una persona humilde y solidaria.
D) visión que tiene Twain del hombre es de una persona trabajadora y comprensiva.
E) La mejor amiga de Eva es­­­­­­­­­­­­­­­__________________porque_______________.
F) Después de la Caída Adán reflexiona_________________________.
G) Después de la Caída Eva reflexiona__________________________.

7) ¿Cuál es la visión que tiene Twain de la naturaleza humana y de la felicidad? Respondé teniendo en cuenta las caracterizaciones que hace el autor de Adán y de Eva.

8) Caracterizá a los dos personajes.

9) A) Explicá qué visión tiene Eva de Adán.
    B) Explicá qué visión tiene Adán de Eva.

10)     Investigá los significados bíblicos de los símbolos (la serpiente y la manzana).
11)     Explicá el sentido de las siguientes frases:
A)     “(…) el prado fue una conmoción frenética en la que cada bestia destrozaba a su vecino (…)”.
B)     “Ella vino envuelta en ramas y en manojos de hojas (…)”.
C)      
12) Escribí el diario de Adán y Eva según uno de los animales. No puede tener menos de 20 líneas, tenés que utilizar los recursos de coherencia y cohesión y las  reglas ortográficas básicas.

sábado, 13 de agosto de 2011

“Made in Lanús”

Evaluación de Lengua y Literatura; “Made in Lanús”
Nombre:                                                                                              Curso:
Forma de entrega: impresa. El trabajo es estrictamente personal
Teoría:
1)       A partir de los textos teóricos, justificá porqué “Made in Lanús” es un texto dramático. Tené en cuenta para esta respuesta: forma de escritura, didascalias, escenografía, escenas, entre otros elementos.
2)      Completá la respuesta.
A-     “Made in Lanús” pertenece al género _________________ porque está en escrito en forma de   ____________ y nos enteramos del contenido de la obra a través de los ____________.
3)      Buscá  el programa  de  “Made in Lanús” (desde el director al iluminador) y elaborá un afiche posible de publicidad; podés guiarte con internet pero tiene que ser personal.
Análisis literario:
4)      El personaje de Yoly es, en general, ingenuo, pero en un momento de la obra opera un cambio que significa un quiebre personal y en “Made in Lanús”. Identificá ese instante en el texto justificándolo con una cita y explicá en qué consiste.
5)      En la escena clave de “Made in Lanús”, los cuatro personajes toman distintas posturas, uní con números las características que les corresponde:
Mabel        Descree de  su sentimiento de nacionalidad y sus posibilidades de progreso en Argentina.
Negro        Confía en que, más allá de que sabe que la situación económica es difícil, el  desarrollo  de su  vida es en Argentina porque es factor cultural es clave para la felicidad.
Osvaldo     Asume que hay una escisión entre el  querer y el poder.
Yoly            Su enojo con la Argentina es más producto de la postura de ciertas personas que la distancia con el país, de hecho sigue ligada afectivamente a éste.
6)      Explicá qué significa y qué importancia tiene en la obra el parlamento de Yoly cuando le dice al Negro que acá es “El  Negro…”
7)      Averiguá el significado del término “malinchista” y respondé si te parece que en algún momento El Negro tiene una actitud de esa característica. Si es así, justificá con una cita donde quede expuesto este comportamiento.  
8)      Osvaldo tiene una contradicción esencial, interna, muy profunda.  ¿Cuál es y por qué  se siente así?
9)      Leé la descripción de la escenografía y desarrollá qué te parece que quiere transmitir con esos elementos  la autora.
10)   “Made in Lanús” es una obra constante actualidad, elegí uno de los siguientes momentos históricos y desarrollá porqué se puede aplicar a esa realidad.
A-     Argentina 2001
B-      Europa (España, Grecia) en la actualidad.
11)   A partir de la comparación del texto y la película, desarrollá en no menos de 10 líneas un texto argumentativo sobre cuál de los dos te gustó más.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Coherencia y cohesión

Textualidad. Cohesión: referencia, elipsis,
sustitución, conectores. Cohesión léxica: antonimia,
series ordenadas, cadena cohesiva.


Siempre hablamos de texto, sin haber explicado muy bien de qué se
trata. ¿Cuáles son los elementos que hacen que un texto lo sea?
A contestar esta pregunta nos vamos a dedicar en este encuentro.
¿Cuál de los siguientes escritos, te parece que es un texto?
1.
Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Sin embargo, el
blanco y el negro se seguirán usando. Entonces el prisma es un cuerpo.
2.
Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Se reunirán en la
ciudad de Córdoba. Pero aún no conocemos la nómina de participantes.

¿Qué elementos tuviste en cuenta para decidirlo?
Cada una de las oraciones de 1 ¿está bien construida gramaticalmente?
¿Tienen sentido en forma individual?
A partir de estos dos ejemplos, ¿Podrías nombrar algunas
características que debe tener todo texto?
Como ves, un acto de comunicación no se realiza mediante la simple
acumulación de oraciones. Para que nuestros mensajes sean comprendidos,
las oraciones que los componen deben relacionarse entre sí “tejiendo” una
estructura que dará origen a un texto.
La propiedad que define un texto bien formado es la textualidad.
Los factores esenciales de la textualidad son la coherencia y la
cohesión.
La COHERENCIA de un texto se logra a través de la correcta organización de la
información sobre un determinado tema.
La COHESIÓN es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que
pertenecen a distintas oraciones.
En este encuentro nos vamos a dedicar a estudiar algunos fenómenos
de cohesión.


La cohesión
Vamos a leer el siguiente texto. No te asustes por los carteles que lo
acompañan. Ya vamos a aclararlos poco a poco.


La luna
La Luna es el satélite de la Tierra, es decir gira en torno a la misma. Carece de
luz propia. La vemos iluminada por reflejar la luz solar.
Su volumen es 50 veces menor que el de nuestro planeta. El radio tiene 1737
km. Es el astro más próximo a la Tierra, lo separa una distancia de 384.000km.
Carece de atmósfera. Por esta causa, los rayos solares inciden directamente
sobre la superficie lunar, registrándose temperaturas superiores a 100 grados
durante el día lunar y de 150 bajo cero durante las noches. No tiene agua.
Otra consecuencia de la ausencia de atmósfera es que no se produzcan
vientos, nubes, precipitaciones, factores todos que contribuyen a transformar el
relieve.
Por eso, el satélite no presenta las alteraciones propias de la Tierra.
Su superficie está formada por una base sólida grisácea y algo arenosa.
Cubierta de cráteres de variado tamaño, desde muy pequeños hasta algunos
que llegan a 200km.

Veamos ahora qué significan las diversas marcas que se han apoderado
del texto:

La referencia
Las palabras que quedaron encerradas en los rectángulos no tienen
significado propio, se refieren a otras palabras o frases que ya han aparecido
en el texto. Vamos a descubrir cuáles son.
Podés transcribirlas abajo y colocar al lado el referente. Te damos un
ejemplo.
Elementos de referencia Referente
a la misma la Tierra
--------- -------------
-------- -------------
-------- -------------
-------- -------------
Vemos, en estos casos, que para interpretar una palabra o una
construcción necesito la referencia a otras palabras. Algo que ya ha sido
nombrado entra nuevamente en el texto. Gracias a este procedimiento de
referencia evitamos las repeticiones que podrían confundir al receptor de un
texto.
Como verás, las palabras que funcionan como elemento de referencia
son los pronombres.
El pronombre es una clase de palabra que siempre requiere que
busquemos la información a la que hace referencia en otra parte del texto o
fuera del mismo (este último caso lo veremos más adelante).

Algunos ejemplos: yo, tú, él, nosotros, ese, este, aquel, sus, mis, las, los.
La elipsis
¿Quién se esconde detrás del signo de pregunta?
En el lugar de cada signo de pregunta se ha omitido una palabra o una
construcción, ¿Te animás a descubrir cuál es?
La elipsis es la supresión de un verbo o un sustantivo (o frase verbal o
nominal), que se utiliza para no repetir palabras.

Por ejemplo, el primer signo de pregunta indica la elipsis de la frase
nominal “la Luna”. Frase que no hace falta repetir porque ya se había hablado
de ella en la oración anterior.
La sustitución
¿Qué otras palabras se utilizaron para nombrar a la Tierra y a la Luna?
Una ayudita: están subrayadas.
La Luna
La Tierra
Aquí se sustituyó una palabra por otra diferente (o por una construcción)
pero que se refiere al mismo objeto.

Los conectores
Los elementos destacados con elipse nos indican que el contenido de
esa oración se conecta con la anterior y reciben el nombre de conectores.
¿Qué relación establece cada uno con las partes que une?
Aquí te enviamos una ayuda:
Conectores Plantean una relación de -------------------
causales causa y efecto entre las oraciones -------------------
-------------------
La cohesión léxica
Veremos, ahora, algunas de las relaciones semánticas que pueden tener
las palabras en un texto.
1. Antonimia:
A veces las palabras se relacionan entre sí por nombrar objetos,
acciones o estados opuestos. ¿Qué ejemplo podrías señalar en el
texto que trabajamos?
2. Series ordenadas:
Señalá la enumeración que aparece en el texto. ¿Con qué
denominación podrías englobar a cada uno de sus componentes?
Llamamos series ordenadas a la enumeración de elementos que se
relacionan entre sí por tener un referente común.

¿Cómo sería una serie ordenada a partir del referente mamíferos?
¿Podrías proponer alguna otra?
3. Cadena cohesiva:
¿Cuál es el tema del texto?
¿A qué disciplina pertenece?
¿Qué palabras aparecen en el texto que son propias de esa
disciplina?
Todos estos términos mantienen un vínculo semántico o de significado
con respecto al tema.
Vemos cómo las palabras van construyendo cadenas de
significación, cuya interpretación depende de los conocimientos que tenga el
receptor.

“¿Quién conoce a Greta Garbo?”, de Norma Huidobro


1-     ¿Por qué te parece que los padres de Greta le habrán  puesto ese nombre?
2-     Teniendo en cuenta que Garbo no es el verdadero apellido de Greta, ¿a qué se debe el nombre de la novela?
3-     Averiguá la biografía de la verdadera Greta Garbo y al menos dos películas que haya filmado.
4-      
“Verónica, vida mía, mi amor, quiero verte. Ya no puedo seguir viviendo así. No soporto tu indiferencia. Por favor, no me obligues a cometer una locura”.

A-    Explicá la importancia de la siguiente frase de la novela.
B-    ¿En qué momento de la novela aparece y dónde?

5-Señalá la frase correcta:

A- Greta quería ir a los ensayos porque tenía inclinación por el teatro.
B- Greta quería ir a los ensayos porque de esa manera no iba a la escuela.
C- Greta quería ir a los ensayos porque quería saber quién era Verónica Morel.
D- Greta quería ir a los ensayos porque estaba enamorada del protagonista.
E- Ninguna de las frases anteriores es correcta.

6-Señalá la frase correcta:

A-    Ella hace el papel porque la “recomendaron bien de arriba”.
B-    Ella hace el papel porque es muy bonita.
C-    Ella hace el papel porque es la amante del director.
D-    Ella hace el papel porque es una excelente actriz.
E-     Ninguna de las frases anteriores es correcta.

7-¿Por qué a Greta le gustaba ir al lavadero?
8-Escribí una línea vinculando los siguientes personajes con sus roles:

Juan Luis Casares                                                     
Verónica Morel
Cecilia
Eliana
Delia
Greta Casares
Amalita
Eduardo Márquez
Damián Márquez
Nicolás Ponce
Nacho Clementi
María del Rosario Incola
Romina Garbo
Mariano Zuiviría







9- Explicá porqué son importantes los siguientes objetos en la resolución de la novela:

A- La bolsita
B-El sobretodo.
C-El bastón.

10-A-A partir de las comidas y de los programas de televisión, explicá cómo era la relación de la abuela con su nieta.
    B- Nombrá dos comidas que le gustaban a la abuela y dos programas de tv.

11-En aproximadamente 15 líneas, hacé una descripción de los pasos que siguieron Greta, Damián y Nicolás para resolver el enigma.

12-Elegí uno de los siguientes personajes y hacé una descripción que incluya los aspectos físicos, de personalidad y sus gustos. (Aprox. de 10 a 15 líneas).

13-¿Cuáles son las dos hipótesis más importantes de cómo fue el asesinato?

14-¿Qué te pareció la novela? ¿Te gustó? ¿Por qué?

Esquema actancial


Un esquema actancial consta de seis elementos:
Sujeto: Es el personaje que tomaré como centro del esquema, aquél que realiza una acción, que busca cumplir con algún objetivo, que se mueve con algún objeto. (Cualquier personaje, principal o secundario, puede ser tomado como sujeto para realizar un análisis diferente o profundizar en las relaciones de los personajes entre sí.)

Objeto u objetivo: Es lo que el sujeto quiere conseguir, lo que lo mueve a actuar.

Destinador: Es el personaje o la fuerza externa o interna que mueve al sujeto a querer conseguir el objeto u objetivo.

Destinatario: Es quien se beneficia si el sujeto consigue el objeto u objetivo (puede ser el mismo sujeto u otro personaje o ambos).

Ayudantes: Son los que ayudan, precisamente, al sujeto a conseguir el objeto.

Oponentes (Apuesto a que ya sabés la definición de esto sin que yo te la escriba): Sí, son los que se oponen a que el sujeto consiga el objeto.




domingo, 7 de agosto de 2011

"No habrá más penas ni olvido", de Osvaldo Soriano


“No habrá más penas ni olvido”, de Osvaldo Soriano T.P. Evaluación.
Nombre.                                                                     Curso:

1) Averiguá en qué consistió el conflicto entre la “derecha y la izquierda peronistas”.
¿A qué sectores representaban cada una de las fracciones? ¿Cómo era el contexto político argentino entre 1973-´74? Citá las fuentes de donde obtuviste la información Importante: no es “copiar y pegar” y la información no pueden ser ni Widipedia, ni Maringa ni Rincón del Vago. Realizá un informe “personal” de no menos de 20 líneas.

2) Ubicá a los siguientes personajes en uno de los dos grupos y realizá un breve caracterización de cada uno de ellos: Rubén, Mateo Guastavino, Suprino, Ignacio Fuentes, Reinaldo, Guzmán, Cabo García, Morán,  Comisario Llanos, Cerviño,  Juan, Guglielmini.

3) José Pablo Fienmann es filósofo y escribió en el prólogo la siguiente frase, explicala a partir de lo leído en la novela: “Pareciera que hay “buenos” y hay “malos. Pareciera que el problema moral está resuelto. Pareciera que los “malos” se quedaron con la victoria de la batalla y los “buenos” con la pureza del alma. Pero hay algo demasiado incómodo. Todos –“buenos” y “malos- creen en lo mismo, Luchan por un ideal que se resume en un solo nombre. El de Perón, el del Ausente. Se trata, claro, de un guerra civil,  y en  este tipo de guerras todos dicen luchar por la patria, por la “misma” patria.”
 Sólo a modo de guía, acá tenés algunas preguntas: ¿Quién y por qué está  “Ausente”? Sin no pelean por la misma patria, ¿por qué patria pelea cada grupo?

4) En la historia argentina hay dos hechos importantes que están íntimamente vinculados a la novela. Elegí uno de los dos, investigalos y explicá porqué están relacionados con la obra de Soriano. A-La masacre de Ezeiza. B-La retirada de Los Montoneros de la Plaza de Mayo.

5) “Si yo nunca me metí en política, siempre fue Peronista”. Explicá esta frase teniendo en cuenta lo que significa culturalmente para el personaje -que representa a una parte importante de la sociedad-.

6) ¿Qué significa “Viva Perón” cuando uno se lo dice al otro y ambos se enfrentan?

7) La siguiente frase es del autor, explicala,  buscá su biografía y el momento histórico- político al que se refiere (Citá las fuentes. Importante: no es “copiar y pegar” y la información no pueden ser ni Widipedia, ni Maringa ni Rincón del Vago).
“Escribí No habrá… en 1974… ¿qué era eso de que Perón bautizara como peronistas a quienes no lo eran y echara peronistas que sí lo eran? Todo esto, que tiene explicaciones políticas, a mí me parecía siniestro. Y decidí trabajarlo en un pequeño pueblito como Colonia Vela”.

8) ¿Qué significa que “al final, “va  a ser un día peronista”?

9) ¿Qué significa la siguiente frase cuando el autor “nos ubica temporalmente en la novela”? Tené en cuenta para la respuesta que es una metáfora de la vida política de la Argentina de entonces.
“Los parlantes habían dejado de emitir las proclamas. Era la una de la tarde y todo el pueblo se disponía a dormir la siesta”.
10) Realizá un resumen personal de la novela de entre 30 y 40 líneas aproximadamente (Importante: no es “copiar y pegar”).
 11) Hacé una crítica de la película y de la novela. (No es sólo decir cuál te gustó más, sino qué te aportó cada uno de los formatos, el fílmico y el literario.)

lunes, 27 de junio de 2011

La historieta

La historieta

Actividad para analizar y crear historietas
La historieta es un excelente modo de acercarse al mundo de las imágenes. Es atractiva para grandes y chicos, se puede vincular con las áreas de lengua y literatura, con el cine; y permite incluir el humor en el aula.

 
Este recurso fue pensado para que tus alumnos se aproximen al lenguaje de la historieta y terminen por crear sus propias historias dibujadas.


Actividad 1: búsqueda y lectura de historietas

Para comenzar a trabajar con este tema, podés pedirle a cada alumno que consiga una revista de historietas, preferentemente que no sea la compilación de tiras diarias. La tarea con estos materiales será hacer una descripción de sus aspectos más importantes, que estará acompañada por la fotocopia de al menos una carilla de la historieta seleccionada.

Es importante que, antes de comenzar el trabajo, los alumnos discutan las siguientes cuestiones:

·  Una historieta es una historia, un cuento, que es narrado a través de una secuencia de viñetas que incluyen texto e imágenes, suele ocupar desde una, a varias páginas en una revista, y también se pueden conseguir libros de ediciones posteriores a la original.

·  La historieta no es necesariamente de humor, como suelen ser las tiras de las contratapas de los diarios; hay también de suspenso, de aventuras y de superhéroes. Por otra parte las tiras diarias son unidades en sí mismas, no tienen necesariamente continuidad, y ocupan sólo una secuencia horizontal de viñetas (como su nombre lo indica).

·  Las historietas pueden ser actuales o no. Es probable que los padres aún conserven alguna revista de cuando eran chicos, que serán particularmente interesantes para contratar con las posteriores. De todos modos, es importante que cada alumno trabaje con una historieta que le guste, así el análisis no le resulta tedioso.

La guía que te presentamos a continuación puede ser una importante herramienta para el trabajo individual de análisis y descripción de las historietas seleccionadas.

Por supuesto, el nivel de profundidad en el análisis podrá variar en función del grupo y sus necesidades:

1 Especificación del nombre de la historieta, el o los autores, la fecha y el lugar de realización.

2 Determinación del género y la temática.
Por ejemplo: es de ciencia ficción y el tema que aborda es la ética en los estudios científicos.

3 Descripción de las características de las viñetas.
¿Siempre conservan la forma rectangular? Si no, ¿qué otras formas presentan? ¿Hay una explicación para este cambio?

4 Caracterización general de la imagen.
- Color: ¿es blanco y negro? ¿Incluye grises y/o colores?
- Línea: ¿es homogénea o modulada? ¿Cerrada o abierta?
- Textura visual: ¿las superficies son planas o tienen tramas? Si es que hay tramas, ¿cómo están producidas? ¿Es posible identificar tramas: de puntos, de cruces, de rayas, etc.?

5  Enumeración y descripción formal de los personajes de la historieta.
¿Conservan las proporciones reales del cuerpo humano, o están idealizados? ¿Son formas fantásticas o se parecen a los animales? ¿Están realizados con formas geométricas?

6 Caracterización de los personajes que intervienen, el rol que desempeñan en la trama narrativa, las acciones que llevan adelante si es que están en movimiento. En este último caso, ¿qué efectos de dibujo se utilizan para mostrarlo?

7  Descripción de las diferentes características de los globos de diálogo y sus contenidos.
¿Qué formas tienen los globos cuando representan distintos modos de expresión del personaje, por ejemplo cuando habla, cuando grita o cuando piensa? Si hay globos, indicar si poseen texto, onomatopeyas, signos, símbolos y/o dibujos en su interior.

8  Determinar la angulación de la mirada.
Este concepto proviene del  cine y se corresponde con la angulación que tienen la cámara y la mirada del espectador. Es importante determinar de qué tipo de angulación se trata:

- horizontal (que es la visión más común que una persona tiene de otras)
- picada (la imagen se ve desde una elevación)
- contrapicada (la imagen se ve desde abajo)
- vertical prono (vertical el eje de la mirada hacia abajo)
- vertical supino (vertical el eje de la mirada hacia arriba)

9 Descripción del lugar representado, el escenario donde se sitúan los personajes.



Además de los enlaces y materiales propuestos en el recurso Historieta: imágenes y palabras, te sugerimos consultar las siguientes fuentes:


Para concluir esta actividad, podés coordinar un intercambio entre los alumnos. El trabajo en grupos, por ejemplo, es un marco propicio para que los estudiantes comparen sus historietas y los análisis realizados.


Actividad 2: cada uno crea su propio personaje

La segunda actividad estará centrada en la creación de un personaje.

La propuesta es que cada uno de los alumnos imagine un personaje de historieta con características propias: puede ser un animal, un ser humano o un ser fantástico, lo que cada uno prefiera.

Para llevar a cabo esta segunda actividad, los alumnos deberán realizar un boceto en lápiz y dibujar al personaje entero en diversas posiciones: de frente, de perfil y de espalda; además de representar su cara en primer plano, con al menos cinco expresiones diferentes.


Actividad 3: del personaje a la historieta

Una vez que los alumnos hayan explorado el universo de las historietas y creado sus propios personajes, podrán encarar la tarea de diseñar sus historietas en pequeños grupos de tres o cuatro integrantes. La extensión del trabajo deberá ser de por lo menos dos o tres hojas de carpeta nº 6.

Es conveniente que imaginen una historia simple, de la que participen los personajes que crearon anteriormente. La idea es que la historieta se haga colaborativamente y que cada uno dibuje su personaje en la situación que corresponda según el guión previamente ideado.

Al dibujar la historieta deberán tener en cuenta cuestiones como los diferentes planos y  la angulación analizados en la primera actividad. Como hicieron con sus personajes, comenzarán por dibujarla en lápiz, y luego de las instancias de revisión y corrección, la pasarán a tinta china y plumín o fibra negra finita. En esta etapa de la tarea podrán aplicar diferentes tipos de líneas y texturas visuales.

La corrección podrá consistir en que otros compañeros la lean y la entiendan sin comentarios de los autores.

Para completar el proceso, será interesante que todas las historietas realizadas sean editadas en el contexto de una pequeña revisa.


Materiales de trabajo

-         Papel canson Nº 6
-         Papel A4 para bocetar y realizar el trabajo de análisis (Actividad 1)
-         Lápices, sacapuntas, gomas
-         Plumín
-         Tinta china negra
-         Marcadores negros y de color


Enlaces de interés

 En Encuentro

 En educ.ar

 En la Web